Vientos de Santa Cruz

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 30/06/2024

Surcan veloces los vientos el territorio cruceño. Siempre, dicen los lugareños, más en otoño y en agosto, añaden. Arremolinan millones de granos de arena y los llevan hasta la región metropolitana más grande del país formada por los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, El Torno, La Guardia, Porongo y Warnes… por ahora. Con influencia en Copa Bélgica, Montero y Pailón. Región en incontenible expansión desde los años cincuenta con la llegada de miles de seres humanos a esa “tierra prometida”, que alienta sus esperanzas de salida de la desesperación a la que les condena la falta de oportunidades en gran parte del occidente, el sur y el norte, evidencia suficiente de las tareas tozudamente pendientes en el camino de construcción de un país articulado donde la diversidad sea, de una vez por todas, una fortaleza económica, política y cultural. Expansión alimentada también por la invasión organizada por el poder abusivo que impulsa desde 2006 la ocupación del oriente con grupos de avasallamiento, diestros operadores del despojo, expertos en las malas artes del crimen, ingrediente esencial de los proyectos totalitarios del siglo XXI en el mundo. 

Sin datos oficiales del censo de este año – muy mala señal en medio del silencio inexplicable de los actores políticos e institucionales llamados a reclamar por tal retraso, omisión dolosa a estas alturas – las proyecciones no dejan dudas respecto de que seguirá siendo el departamento con mayor crecimiento demográfico. Con 2.657.762 habitantes en el recuento oficial del censo de 2012, se estima llegará a 3.547.045 en 2024, casi un tercio más, del cual en la región metropolitana está por encima de la mitad. Desafío de proporciones mayores para los niveles institucionales públicos y privados cuya respuesta exige altas dosis de proactividad y, por tanto, imaginación y competencia. 

Con tales cifras, no cabe duda de que se trata del hermano que a partir de la década de los años cincuenta, es el que más ha crecido entre los nueve hijos de Bolivia, conforme señala el semanario digital Santa Cruz Económico en su publicación del 5 de febrero de este año, al referirse a la situación en 2023 en una nota intitulada: “El PIB de Santa Cruz: un motor del crecimiento boliviano”, informando que el crecimiento del PIB departamental el año pasado fue del orden del 4.2%, mayor que el promedio nacional del 3.8%, con base en la industria manufacturera (+5.1%) y el sector agropecuario (+4.5%), representando un aporte al PIB del país del 30%, habiendo generado 50.000 empleos nuevos y atraído inversiones extranjeras acerca de las cuales no consignan detalles mayores. En consideración de esos datos, Santa Cruz es el departamento con la economía más pujante en Bolivia, aunque tiene necesidades y problemas pendientes que atender. 

La misma fuente señala para 2024 un crecimiento del PIB cruceño de alrededor de 4.5%, identificando como sectores clave a servicios, energía y construcción. Hace una declaración de fe al afirmar: “El crecimiento del PIB de Santa Cruz impulsará el crecimiento económico nacional”. ¿Es tal criterio admisible y suficiente? Pues no. Si bien es cierto que cualquier parte de un sistema —en este caso, Santa Cruz respecto de Bolivia— puede desatar en él dinámicas de alto impacto, positivas y negativas, también lo es que el sistema, como el todo que es, define en última instancia la suerte de sus partes. En otros términos, por una parte, es evidente que Santa Cruz tiene el potencial necesario para provocar cambios importantes en el país. Por otra, que a Santa Cruz le irá como le vaya a Bolivia, lo cual corrobora la misma publicación aludida en este artículo al apuntar como desafíos fundamentales cruceños la inflación, el contrabando, la informalidad, la falta de infraestructura y la burocracia, asuntos que conciernen al país como el todo, sin negar que su comportamiento manifiesta diferencias en cada departamento, fundadas en sus propias características.

De ahí surge la convocatoria a Santa Cruz para tomar el liderazgo y unir al país en función de un proyecto renovado, donde la diversidad en todos los planos quepa armónicamente dando sentido a Bolivia y mejorando integralmente la vida de la gente, desatando los nudos objetivos y subjetivos que la llevan una y otra vez al fracaso, pese a haber sido el Estado con mejores auspicios de desarrollo a su emancipación en el siglo XIX. Es una misión de envergadura mayor, imposible de ser cumplida si no se cuenta con una línea de avanzada empresarial, intelectual, política y cultural, una élite convencida de lo que le toca hacer, dispuesta a hacer la apuesta tomando los riesgos, consciente de que la condición de su preservación y su éxito son interdependientes de la superación de la pobreza y la desinformación generalizadas, y de que el único camino para avanzar en esa dirección es la democracia, y hay que recuperarla. Agenda ineludible. Impostergable. 

Que los vientos soplen a favor de Santa Cruz y de toda Bolivia. 

La autora es abogada

Columnas de GISELA DERPIC

10/08/2025
El 6 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante fundó la república independiente de Bolívar –luego Bolivia– sobre la base del territorio de la Audiencia de...
03/08/2025
Antiguas estrategias recogidas en poemas épicos desde Homero trazan los caminos de los audaces en busca de sus objetivos. Muchos de ellos, bajos y oscuros....
27/07/2025
France 24 contaba, el 21 de julio, que “Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Pedro Sánchez, de España; Yamandú Orsi, de Uruguay...
20/07/2025
Hace cuatro años, el 11 de julio de 2021, en San Antonio de los Baños, provincia Artemisa de Cuba, comenzó una protesta que se extendió rápidamente hasta 62...
06/07/2025
Hace pocos días se suscitó un hecho de dramatismo mayor en Tarija, viralizado en los medios de comunicación y las redes sociales. La crónica de Ariel Melgar...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...