La impostura constitucional pluri

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 06/10/2024

En 1990 los pueblos indígenas bolivianos de tierras bajas pidieron convocatoria a asamblea constituyente, en su primera marcha por el territorio y la dignidad que recorrió 640 Km desde Trinidad hasta La Paz. Con base en su exclusión de la toma de grandes decisiones frente a los mestizos e indígena de tierras altas.  

No se convocó a constituyente, pero hubo cambios importantes para responder con eficacia a la dinámica social real de Bolivia. Entre ellos, tres leyes promulgadas por el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuyos efectos marcaron el devenir histórico boliviano:

  • la Ley de Participación Popular de 20/04/1994 que atribuyó a los municipios jurisdicción seccional, competencias para el desarrollo, recursos, reconocimiento de actores sociales (entre ellos pueblos y comunidades indígenas) para decidir y controlar la gestión de los gobiernos municipales;
  • la Reforma Constitucional de 12/08/1994 que definió en el Art. 1 a Bolivia como multiétnica y pluricultural, reconociendo en el Art. 171 los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen, reconociendo la personería jurídica de las comunidades campesinas e indígenas y de las asociaciones y sindicatos campesinos, yla facultad de sus autoridades naturales para ejercer funciones de administración y aplicación de normas propias como solución alternativa de conflictos, en el marco de la constitución y las leyes; y
  • la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria de 18/10/1996 que estableció los derechos de los pueblos indígenas a sus Tierras Comunitarias de Origen.

Fue un tiempo de verificación de que el Derecho es, como dice Luis Recasens Siches, “la vida humana objetivada”, se gesta y alumbra en las interrelaciones sociales, adquiriendo obligatoriedad y, por tanto, niveles de coacción aplicados por las personas. Cuando se hace oficial con su declaración como ley, la coacción pasa a ser tarea del Estado. De allí se infiere que la solución a los problemas y la satisfacción de las expectativas de la población no comienzan con la promulgación de leyes que, en escenarios normales es, por el contrario, el desemboque de la creación jurídica.

El 6 de marzo de 2006, el gobierno masista convocó a asamblea constituyente por Ley 3364. Dicha norma configuró el marco de desarrollo formal de la reunión, fuente de su validez, definiendo entre otros aspectos su sede en el Art. 6: “la ciudad de Sucre, Capital Constitucional de la República”, y en el Art. 24, su duración: “La   Asamblea   Constituyente   tendrá   un   período   de sesiones continuo e ininterrumpido no menor a seis meses ni mayor a un año calendario a partir de su instalación”.

El recuento de los hechos revela fehacientemente que el desarrollo de la Asamblea no sólo estuvo marcado por profundas contradicciones, manipulaciones y tensiones más allá de lo previsible y admisible, dado que se produjeron enfrentamientos físicos derivados en lesiones de consideración de algunos asambleístas, sino por abiertas ilegalidades que la ponen en entredicho.

Por un lado, la Asamblea Constituyente empezó el 6 de agosto de 2006 en Sucre y concluyó el 10 de diciembre de 2007 en Oruro, quedando superado por mucho el plazo máximo de un año determinado por la ley 3364. Por otra parte, la sede fue cambiada, no una sino dos veces: la primera, desde el teatro Gran Mariscal hasta un recinto castrense, el Liceo Militar “Tte. Edmundo Andrade” en las afueras de la ciudad de Sucre, en el escenario de la violencia generada por el régimen ante el reclamo ciudadano de incorporación en la agenda del evento la consideración de la capitalidad plena a Sucre. Grupos de “ponchos rojos” trasladados desde La Paz en calidad de bandas de agresores y contingentes policiales que incluyeron francotiradores según fuentes de prensa, a la cabeza del entonces ministro de gobierno, Alfredo Rada, fueron repelidos por ciudadanos movilizados. Los enfrentamientos desembocaron en tres muertes y cerca de cuatrocientos heridos, en la localidad llamada “La Calancha”. El segundo cambio de sede fue a Oruro donde se declaró su conclusión el 9 de noviembre de 2007, procediendo los jerarcas masistas a trasladar a sus asambleístas a La Paz, donde fueron concentrados y encerrados bajo llave en el edificio de Lotería Nacional, mientras terceros, bolivianos y extranjeros, terminaban de redactar el texto de la futura constitución que sería aprobada en referéndum el 25 de enero de 2009, burlando la soberanía popular.

Impostura completa, invento malhadado. Su resultado es la destrucción del Estado, la cancelación de la política y la aniquilación de los derechos humanos para beneficio del totalitarismo criminal del bloque antioccidental. El documento aprobado en 2009 equivale al certificado anticipado de defunción del Estado Boliviano, cuyos restos están ardiendo en lo que queda de nuestros bosques.

Nuestro desafío es sacar al MAS del poder y hacer de Bolivia un ave fénix.     

Columnas de GISELA DERPIC

29/06/2025
El 15 de junio pasado, César Siles renunció al cargo de ministro de Justicia, sacudiendo a la opinión pública. El diario El Deber, el 20 de junio, sintetiza...
23/06/2025
El 22 de enero de 2006, en su primera posesión como Presidente de la República quien fugaría en 2019 y hoy es prófugo por cargos de estupro, pronunció un...
16/06/2025
Sí. Como la novela de Alejandro Dumas, continuación de Los tres mosqueteros. Sólo que no es novela ni trata de tres mosqueteros, sino de una travesía de ocho...
08/06/2025
La crisis ocasionada por el “proceso de cambio” acumulada desde 2014, provocó incertidumbre creciente y, a estas alturas, desesperación. Sí, esas ansias...
02/06/2025
La crisis finalmente ha llegado a nuestros bolsillos y mesas. Con la inflación y el desabastecimiento de combustibles de por medio. Su sombra se había ido...

Más en Puntos de Vista

01/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
01/07/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
30/06/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
30/06/2025
30/06/2025
En Portada
El candidato presidencial por la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, participa en el foro de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) encara el tramo final hacia las elecciones del 17 de agosto bajo un clima de hostilidad y desafíos a la legalidad; además...

Luego del linchamiento de dos personas en Shinahota (trópico de Cochabamba) el pasado 27 de junio, ayer el Fiscal Departamental, Osvaldo Tejerina, detalló que...
La vacunación contra el sarampión se amplió hasta los 10 años y además se acortó el esquema de vacunación, los menores pueden ser inmunizados con la segunda...
Las principales causales de inhabilitación son no haber votado en anteriores elecciones y haber incumplido como jurados electorales.
30/06/2025 Cochabamba
La ciudades de Cochabamba y Sacaba reportaron esta noche un sismo al promediar las 19:47. Los testimonios dan cuenta de movimientos sobre todo en los edificios...

Actualidad
El dólar paralelo registró su valor más bajo desde mayo en este inicio de semana, que coincide con el último día de...
YPFB Aviación garantiza el reabastecimiento de combustible de aviación tanto para vuelos nacionales como...
Condiciones de calor y temperaturas muy superiores a la media están afectando actualmente a muchas partes de Europa...
Con el fin de evitar una nueva crisis por la basura y cumplir con la resolución agroambiental, el director de Prensa e...

Deportes
Primeros cuarenta y cinco minutos del partido entre Aurora VS Allways Ready empatan 1 a 1.
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.

Doble Click
La película ‘F1’, con el actor estadounidense Brad Pitt a la cabeza, ha convencido en la taquilla, con una recaudación...
Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en...
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...