2025, un nuevo ciclo

Columna
Publicado el 07/01/2025

Los meses finales de 2024 estuvieron marcados por al menos tres tendencias que seguramente influirán sobre el desenlace electoral de agosto de 2025. Por un lado, el fin de la era de Evo Morales en el MAS; por otro, el nacimiento de un todavía incipiente proyecto de unidad de las principales fuerzas de oposición y, finalmente, la agudización de la crisis económica que, ahora sí, alcanzó a reflejarse en un registro oficial de inflación de dos dígitos.

Aunque Morales no se resigna a perder el espacio que ocupó desde hace casi tres décadas al frente de su partido y tampoco la posibilidad de ser candidato nuevamente, lo que puede ocurrir en los próximos meses es que su rol se vea limitado al de un aislado negociador en busca de una improbable impunidad para los graves delitos que se le imputan.

Evo Morales no puede abandonar el trópico del departamento de Cochabamba, bajo riesgo de ser detenido. De hecho, lo que vive es una suerte de arresto domiciliario en la región donde todavía puede gestionar algo de lealtad entre las federaciones de cocaleros a los que representó, protegió y eventualmente encubrió a lo largo de toda su trayectoria sindical y política.

El exmandatario a lo sumo podrá ser parte de la “salida” política que encuentre su partido para intentar superar la división interna y postular a un candidato de consenso para los comicios de agosto próximo.

Si bien el manejo político del Gobierno con relación a Evo Morales ha sido muy eficiente y en última instancia exitoso, eso no significa que haya logrado despejar el camino para la candidatura del presidente Luis Arce. Las victorias dentro del partido resultan pírricas si se observa el escenario mayor.

Golpeado por la crisis y con un elevado nivel de rechazo de la población, Arce no es, por ahora, la mejor ficha para la apuesta del MAS por la reproducción de poder, pero, como en el caso de Morales, también podría tener protagonismo en las definiciones que se adopten en los próximos meses, que no excluyen la opción de una salida salomónica de la que podría ser beneficiario el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez u otro personaje no necesariamente vinculado al partido.

La oposición ha mostrado ya todas sus cartas. Los expresidentes Carlos Mesa y Tuto Quiroga, junto a Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho, conformaron el bloque de unidad del que podría salir un candidato único para agosto de 2025. Para muchos, los únicos aspirantes con opciones reales en este grupo son Doria Medina y Quiroga. A ellos se les reconoce conocimiento de la economía y algo del roce internacional necesario para buscar ayuda, pero también se les atribuyen algunas debilidades, como las de ser muy mayores, blancos y de derecha.

De todas maneras, el camino es largo y, mientras no se defina una metodología de consenso para la selección del aspirante, no se descarta que puedan producirse desacuerdos y actitudes personales que arriesguen lo que parece un acuerdo apenas sostenido sobre el siempre inestable terreno de los egos políticos.

Existen otros grupos, de menor relevancia e influencia, que han comenzado a agruparse en torno a figuras como la del exdirigente cívico, Branko Marinkovic, quien se define como un líder de derecha, más cercano al perfil de Milei, aunque sin el carisma ni la fuerza histriónica del argentino.

Exministro de Economía en el gobierno de Jeanine Áñez, Marinkovic ha sido crítico con el bloque de unidad y posiblemente sea el candidato de un partido en vías de desaparición como Acción Democrática Nacionalista (ADN).

No del todo en el ámbito de la oposición, con un discurso más bien neutro en los años del masismo, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, lanzó recientemente su candidatura en un acto masivo en el que prometió “rajarse” para sacar Bolivia adelante.

El capitán retirado de Ejército ha perdido puntos en la intención de voto en los últimos meses y tiene la desventaja de no haber acumulado experiencia en la administración del aparato público, salvo la que compete estrictamente a la del municipio que gobierna.

Reyes Villa ha rechazado ser parte de un esquema de unidad. Es más, en reiteradas oportunidades ha dicho que los expresidentes y líderes que figuran en el campo opositor son parte del pasado, sin reconocer que él mismo pertenece a una generación política que formó parte de varios gobiernos.

De todos los líderes y aspirantes opositores o no masistas, por ahora ninguno llega, solo, al 15% de intención de voto, varios puntos por debajo del propio Evo Morales, que en la mayoría de los estudios figura con porcentajes cercanos al 20% y con la capacidad adicional de poder transferir ese voto a cualquier candidato de su línea, cosa que no figura entre los atributos políticos de sus adversarios.

Otro de los elementos determinantes de la agenda pública es la crisis económica. La inflación y el desempleo aparecen como los problemas que más preocupan a los bolivianos en este momento y la mayoría observa las elecciones como la oportunidad para empujar un cambio no solo de actores políticos, sino de modelo de desarrollo.

Algunas encuestas revelan que un porcentaje significativo de la población, 55%, observa con relativo optimismo el futuro inmediato. La percepción está asociada, sin duda, a la posibilidad de que los comicios puedan ser el inicio de un cambio que repercuta en el bienestar de la gente, un nuevo momento que no solo involucra dejar atrás los males de la economía, sino, sobre todo, recuperar un escenario de convivencia democrática en un marco de recuperación de valores éticos.

Al parecer, por el momento, la gente se sentiría satisfecha y más esperanzada si hay un relevo ideológico y posiblemente generacional en la conducción del Estado, más que solo por una mejora económica inmediata que ve improbable en el corto plazo. Nadie cree en una solución milagrosa y, por lo tanto, los candidatos que apuestan por presentarse como dueños del perfil técnico, la experiencia y el conocimiento indispensables para enfrentar una crisis, posiblemente no encajen con la idea de transformación que tiene la mayoría de la gente.

 

El autor es periodista y analista

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

12/08/2025
Puestos ante la disyuntiva de elegir entre “patria o plata”, incluso los más recalcitrantes masistas podrían esconder el puño izquierdo y apoyar un proyecto...
05/08/2025
Queda muy poco para llegar al día de las elecciones y, por lo que se ve, arrecia la guerra sucia desde algunos cuarteles políticos, sobre todo de los que...
29/07/2025
No se puede debatir con quien no quiere hacerlo o con quien solo utiliza el espacio de debate para reproducir consignas o reiterar ataques. El problema del...
22/07/2025
Andrónico Rodríguez no tiene la película clara. Cuando le preguntan por el financiamiento de su campaña y los pagos realizados a un asesor español, prefiere...
15/07/2025
Siempre hubo indecisos antes de una elección, aunque no tantos. Tal vez porque antes, la decisión tenía que ver con candidatos, pero también con partidos. La...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...