¿Serviles o subordinados?

Columna
Publicado el 21/04/2025

En cuestiones de gobernanza es útil explorar conceptos clave que nos ayuden a comprender por qué hay corrupción. Uno de ellos es la dependencia: ¿cómo se fortalece la independencia de los jueces y otros funcionarios?

En América Latina, a menudo se tiende a pensar que la independencia es una decisión voluntaria o un rasgo de carácter. Si alguien no actúa de manera independiente, se le tacha de servil, lo que conlleva someterse de manera indigna a la autoridad de otro.

Sin embargo, una perspectiva diferente nos lleva a considerar la relación entre el patrón y su subordinado; el primero controla diversos recursos, como cargos, decisiones judiciales, permisos y contratos, que el segundo necesita para su bienestar. Por tanto, el patrón utiliza este control como una forma de coerción para asegurarse de que quien depende de él actúe en su interés.

Es importante destacar que la coerción implica una amenaza de castigo. El malentendido surge ante la invisibilidad de estas relaciones, cosa que no sucede con las acciones del dependiente —como, por ejemplo, archivar un caso—, es por ello por lo que su causa aparenta ser el servilismo.

No es necesario recurrir a la fuerza física para limitar el libre albedrío de una persona; cuando las consecuencias previstas son significativas, la voluntad tiende a ceder. Esto resalta la necesidad de educar a la población sobre la coerción ejercida por políticos, identificar las dependencias creadas por las estructuras de poder gubernamental y reconocer que la corrupción va más allá de la falta de valores o el servilismo.

La intuición nos dice que la solución para garantizar que los ciudadanos actúen de manera honesta y responsable es fomentar un mejor carácter y valores. No obstante, debemos considerar el contexto actual: el candidato que se niega a participar en el clientelismo pierde apoyo, el funcionario que actúa con imparcialidad enfrenta represalias y el ciudadano que se niega al cambalache ve afectado su bienestar y porvenir.

Aunque la fuerza de voluntad y los valores son importantes, cultivarlos no cambia la naturaleza coercitiva de la situación o la necesidad de sobrevivirla. Para superar el doblegamiento endémico, debemos eliminar los instrumentos que facilitan la coerción en lugar de simplemente apelar al carácter moral de las personas.

Las sociedades que cuentan con funcionarios independientes e imparciales han adoptado mecanismos para facilitar esta independencia, como la elección democrática de fiscales, jueces nominados por comisiones apolíticas y empleados públicos con carreras administradas por comisiones civiles. Como ejemplo, en el caso de Luisiana, EEUU, el título X de su Constitución establece sistemas de servicio civil tanto a nivel estatal como local, los cuales son administrados por comisiones civiles. La mayoría de las constituciones estatales en Estados Unidos incorporan este tipo de mecanismos en lugar de basarse en listas de derechos y deberes.

Estos instrumentos organizacionales crean funcionarios estructuralmente independientes, con libertad para actuar correctamente y, por tanto, pueden sancionar a otros funcionarios sin temor a represalias. Los políticos, por su parte, pierden el poder de distribuir cargos y beneficios, con lo que se reduce el clientelismo y la arbitrariedad. A su vez, el hecho de no poder recibir beneficios personales alienta a los militantes a respaldar a políticos que promuevan normas sostenibles y combatan el abuso.

América Latina no tiene una población con menos fuerza de voluntad ni peores valores que otros subcontinentes. La corrupción endémica persiste en la región debido a que la estructura de poder dentro de sus gobiernos facilita que unos pocos subordinen a muchos. Para abordar este problema, debemos comprender que la falta generalizada de independencia e imparcialidad es el resultado de la coerción, no del servilismo.

 

El autor es arquitecto y miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional

Columnas de MIGUEL ERROZ GAUDIANO

21/04/2025
En cuestiones de gobernanza es útil explorar conceptos clave que nos ayuden a comprender por qué hay corrupción. Uno de ellos es la dependencia: ¿cómo se...
28/01/2025
En América Latina, el poder estatal a menudo se emplea para servir intereses particulares en lugar de buscar la justicia y el bien común. Esto pone de...
27/12/2024
En un país donde la corrupción y el clientelismo son moneda corriente en la política, resulta fácil perder la esperanza en un futuro más justo. Sin embargo,...
29/10/2024
La idea de que la carencia de valores es la raíz de la corrupción endémica favorece en realidad a quienes se benefician de ella. Cuando surge el descontento...
27/09/2024
En América Latina, persiste esta pregunta: ¿por qué los dirigentes políticos no utilizan su poder sobre la burocracia para promover el interés común? A...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...