Principios deliberadamente impracticables

Columna
Publicado el 27/12/2024

En un país donde la corrupción y el clientelismo son moneda corriente en la política, resulta fácil perder la esperanza en un futuro más justo. Sin embargo, existen razones para mostrarse optimistas. Antes de explorar estas razones, consideremos tres principios esenciales con los que construir un Estado basado en el imperio de la ley.

El primer principio consiste en denunciar todos los actos corruptos de los dirigentes políticos. Pero ¿a quién se han de reportar? En muchos países, los funcionarios están al servicio de los políticos y, como parte de sus redes clientelistas, deben favorecer los intereses de sus patrones. Quien denuncia a un miembro de esta red puede verse sometido a la investigación que habría de aplicarse a los culpables, con lo que, a menudo, este principio tiende a evitarse.

El segundo principio implica resistirse a cualquier forma de extorsión: no se debe participar en la corrupción. No obstante, esto puede suponer un alto costo, como retrasos en permisos o trámites, lo que repercute negativamente en los negocios, la carrera o la familia, por lo que este principio también tiende a ignorarse.

El tercer principio conlleva elegir políticos sabios y justos. Sin embargo, en muchos países, las agrupaciones políticas son máquinas clientelistas en las que el patrocinio electoral se intercambia por favores estatales. Los candidatos no necesariamente se seleccionan por su sabiduría o capacidad para actuar con justicia, sino más bien por su disposición a utilizar el poder en favor de quienes los patrocinan. Esto reduce las opciones del ciudadano común en las urnas a candidatos que representan los intereses de distintos grupos clientelistas.

Es importante notar que estos principios no se cumplen cuando los políticos poseen herramientas con las que ejercer coerción. Estas les permiten influir en funcionarios y ciudadanos, socavando la imparcialidad y perpetuando el clientelismo. Por ejemplo, cuando alguien enfrenta un proceso penal y cuenta con un aliado político que puede influir en el bienestar del fiscal, este último se encuentra en un conflicto de intereses.

Como solución, a fin de garantizar la imparcialidad de jueces, inspectores y otros funcionarios, en los países anglosajones y de Europa Occidental se ha establecido un alto grado de independencia estructural con respecto a la jerarquía política. Esto se logra mediante herramientas, tal y como una autoridad autónoma que administre la contratación de los empleados públicos, gestionada por una comisión cuyos miembros son nombrados de ternas creadas por los presidentes de universidades, justo como lo dispone la Constitución de Luisiana, EEUU.

Estas herramientas presentan múltiples beneficios. Primero, los políticos pierden la capacidad de distribuir arbitrariamente los bienes y servicios públicos, lo que dificulta el clientelismo y la impunidad. Además, sus colaboradores, antes beneficiarios de favores políticos, ahora sufren las mismas deficiencias gubernamentales que el resto de la población, lo que los motiva a buscar una mejor calidad de la gobernanza y candidatos más idóneos. Por último, se reduce la corrupción menor, ya que los funcionarios que actúan de manera corrupta ya no cuentan con una red de protección organizada.

Tales mecanismos han funcionado en todas las sociedades en las que se han aplicado debido a que se basan en incentivos. De esta manera, las herramientas para reducir los conflictos de intereses no responden a la cultura, sino que la moldean.

Cuando velar por el interés público conlleva beneficios personales y lo contrario trae consecuencias, florecen los principios y valores democráticos. En consecuencia, cuanto más se reduzcan los conflictos de intereses y las dependencias que permiten la coerción, mayor será el número de personas que actuará de forma apropiada.

Columnas de MIGUEL ERROZ GAUDIANO

21/04/2025
En cuestiones de gobernanza es útil explorar conceptos clave que nos ayuden a comprender por qué hay corrupción. Uno de ellos es la dependencia: ¿cómo se...
28/01/2025
En América Latina, el poder estatal a menudo se emplea para servir intereses particulares en lugar de buscar la justicia y el bien común. Esto pone de...
27/12/2024
En un país donde la corrupción y el clientelismo son moneda corriente en la política, resulta fácil perder la esperanza en un futuro más justo. Sin embargo,...
29/10/2024
La idea de que la carencia de valores es la raíz de la corrupción endémica favorece en realidad a quienes se benefician de ella. Cuando surge el descontento...
27/09/2024
En América Latina, persiste esta pregunta: ¿por qué los dirigentes políticos no utilizan su poder sobre la burocracia para promover el interés común? A...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y expuso en su carta enviada al presidente Luis...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y este sábado arrancó la Entrada del Gran...

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) colocó a Bolivia en la "lista gris" de mayor vigilancia, porque grupos cívicos y políticos alentaron paros...
El presidente Luis Arce expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Vladimir Aguilar Choque, estudiante de 17 años, quien perdió la vida durante los...
El embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, destacó a través de las redes sociales de la casa diplomática el Cuarto Encuentro por la Democracia...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), tras un operativo realizado este viernes, encontró e incineró 63 viveros de marihuana, que...

Actualidad
Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las...
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha...
La congresista demócrata Melissa Hortman y su marido murieron este sábado en Minnesota (EE.UU.) en lo que parece ser "...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...