Primer transplantes de médula ósea

Actualidad
Publicado el 04/12/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Hay algunos tipos de cáncer tan terribles que la quimioterapia convencional es insuficiente para detenerlos o prolongar la vida de quienes los padecen.

La única manera de combatirlos es trabajando directamente con la mismísima fabricación de las células sanguíneas. Se trata de aplicar al paciente una quimioterapia en dosis tan elevadas que lo dejan “cero glóbulos blancos, cero plaquetas y muy poca hemoglobina” y luego inyectarle células madre que irán a revitalizar la generación de células y liquidar las malignas.

Es lo que se llama trasplante de médula ósea. Un procedimiento vital para muchos enfermos, que hasta el pasado 9 de noviembre no se realizaba en Cochabamba.

 

foto_ultima_daniel_james.jpg

El equipo del éxito Los médicos, bioquímicas, enfermeras, técnicos y otros profesionales del trasplante.
Daniel James

La hazaña

Ese día, en la clínica Los Olivos, un equipo numeroso liderado por los médicos hematólogos: Rosío Baena Terán, José Macías Abasto, Elías Isrrael Asbún y Mónica Fernández Fernández consiguieron aplicar con éxito total un trasplante de médula ósea.

La médula ósea entra al cuerpo del paciente y, además de reconstituir su celularidad, es decir, hacer florecer la médula ósea, combate la enfermedad de base, la leucemia del paciente.

Este es el relato de esa hazaña concebida y realizada gracias al empeño de cuatro profesionales repletos de fe y capacidad.

 

¿Qué es?

El trasplante de precursores hematopoyéticos conocido genéricamente como trasplante de médula ósea, es un procedimiento mediante el cual se destruye la médula ósea dañada de un paciente y se la reemplaza por precursores hematopoyéticos nuevos y sanos.

El trasplante de médula ósea es un procedimiento médico propio del campo de la hematología y suele realizarse en pacientes con cáncer en sangre o médula ósea (ya sea mieloma múltiple o leucemia), para eliminar las células enfermas o defectuosas e introducir células madres que produzcan glóbulos y plaquetas sanos.

Las células madre hematopoyéticas multipotentes usualmente derivan de la medula ósea, sangre periférica, o sangre de cordón umbilical. Al ser trasplantadas, repueblan la médula ósea y reanudan la producción de glóbulos y plaquetas.

El trasplante de médula ósea es un procedimiento que se aplica desde los años 50 y ha ido desarrollándose en complejidad desde ese tiempo.

Es un procedimiento que se utiliza en pacientes con enfermedades hematológicas malignas y sirve para prolongar la vida y, en algunos casos, para curar la enfermedad.

Dos tipos

El trasplante puede llevarse a cabo empleando la médula del mismo paciente receptor (trasplante autólogo), o de otra persona (trasplante alogénico). Este tratamiento se usa en pacientes con trastornos hematológicos, inmunitarios, o neoplásicos, como leucemias, linfomas, e inmunodeficiencias.

En muchos casos, antes de llevar a cabo el trasplante es necesario destruir la médula ósea del receptor por medio de quimioterapia y/o radioterapia.

Este procedimiento implica riesgos de infección, toxicidad pulmonar y neurológica, y la condición autoinmune llamada enfermedad injerto-contra-huésped.

 

dsc_1784.jpg

Células madre Cerca de un litro de células madre obtenidas del mismo paciente mediante aféresis. Hematólogos asociados
Hematólogos asociados

El caso

El caso del trasplante aplicado en la clínica Los Olivos, se trata de un paciente de 65 años que tiene diagnóstico de enfermedad hematológica maligna denominada mieloma múltiple. La enfermedad aparece a partir de los 50 años. Esta enfermedad requiere del trasplante autólogo de médula ósea para prolongar el tiempo de vida sin enfermedad.

Es una enfermedad crónica que aparece en la edad adulta y se debería aplicar este procedimiento al inicio de la dolencia. Apenas se la diagnostica y se la trata con quimioterapia se debe consolidar el tratamiento con un trasplante de médula ósea.

El procedimiento es de gran utilidad en el mieloma múltiple y también otras enfermedades muy frecuentes como los linfomas (tumor maligno del ganglio linfático)

A este paciente se le ha aplicado el procedimiento el pasado 9 de noviembre. Pero ha tenido un periodo preparatorio previo.

 

Sin trasplante

Esta enfermedad se presenta en esa edad, lo que se pretende con este procedimiento es prolongar la vida, para que él se mantenga, activo y sin enfermedad hasta el fin de sus días, de manera natural.

Sin este tratamiento el mieloma aceleraría su evolución y afectaría de manera fatal al paciente.

El trasplante autólogo de médula ósea tiene múltiples utilidades: permite aplicar dosis muy elevadas de quimioterapia –como es necesario hacerlo en el caso de los linfomas–, pero sin este soporte sería mortal.

La quimioterapia en dosis elevadas es imprescindible para destruir células cancerosas residuales. Sin este tratamiento, es muy difícil eliminar esas células y la enfermedad volverá a manifestarse en un tiempo, sin posibilidades de sobrevivencia del enfermo.

 

Leucemias

Este procedimiento, en su modalidad alogénica se aplica en los casos de leucemia.

Las leucemias mieloblásticas son las más agresivas y de mayor y más elevado riesgo. En estos casos sin quimioterapia a altas dosis y trasplante de médula las posibilidades de sobrevivir son mínimas.

 

“Natural killers”

Las células madre desarrollan otras denominadas linfocitos NK (del inglés natural killer, asesinos por naturaleza) que son las encargadas de destruir a las células residuales.

 

¿Por  qué no antes?

La razón por la que este procedimiento no se realizó antes aquí es una combinación de muchos factores, como la falta de políticas de salud dirigidas a resolver los problemas del cáncer y la falta de seguro social de los pacientes que provoca limitaciones en los tratamientos.

Pero estos problemas no son irresolubles. Y prueba clara de ello es la realización de este trasplante. Esas dificultades se las puede superar con el estímulo de la creación de grupos de trabajo, de equipos de especialistas, de alta especialidad, que puedan desarrollar estos tratamientos. Equipos que encuentren la manera de hacerlo tocando mil puertas para lograr tener todos los elementos necesarios y llevar adelante este propósito.

El equipo para la aplicación de este procedimiento está compuesto no sólo de los cuatro hematólogos entrevistados, sino de más de 30 personas: enfermeras, bioquímicos, nutricionistas, psiquiatra, microbióloga, personal del Banco de Sangre –que ha proporcionado los hemocomponentes–, gente del Instituto Oncológico Nacional –que ha irradiado los hemocomponentes–. Todo esto se ha articulado en más de un par de años, de manera paulatina hasta llegar al trasplante de médula ósea exitoso realizado el 9 de noviembre.

 

Procedimiento

Las células madre que se toman del paciente requieren de un procedimiento previo antes de ser infundidas (inyectadas). En algunos casos requieren congelación para poder preservarlas, hasta que llegue el momento de infundirlas.

En realidad, el trasplante de médula es una trasfusión intravenosa de células madre. Estas células, una vez en el torrente sanguíneo, van hacia la médula y se prenden, se fijan, se anidan allí y empiezan a reproducirse y retoman la producción de la hematopoyesis.

 

dsc_1788.jpg

Un protocolo riguroso Antes de infundir las células madre, los médicos se aseguran que éstas pertenecen al paciente. Hematólogos asociados
Hematólogos asociados

Equipos e infraestructura

Se necesitan algunos equipos que no existen acá. Eso se ha adquirido con el aporte económico importante de los cuatro hematólogos. Se ha adquirido en equipo de aféresis que procesa las células retiradas del paciente, es decir, identifica las células madre, las separa, y el resto de las células vuelven a inyectarse al paciente.

Las células madre obtenidas requieren de una serie de cuidados. Así, es necesaria lo que se llama campana de flujo laminar, que permite manipular estas células sin contaminarlas. Asimismo, a veces se necesitan congelarlas.

En resumen, son tres imprescindibles, tres aparatos: un equipo de aféresis, una campana de flujo laminar y un congelador que llegue a 81 grados centígrados bajo cero.

Existe también la indispensable infraestructura, la sala de aislamiento donde se interna al paciente –como unos 20 días–. Se trata de una serie de ambientes conectados y dotados de un equipamiento complejo

 

Puntos críticos del procedimiento

Tres fases:

 

Primera

Preparación de paciente, que incluye el determinar si el paciente es apto para el trasplante autólogo. Y en el caso de uno alogénico deteminar si el donante es compatible con el receptor.

Segunda

Esta es la fase de ejecución. Con un aparato especial, el equipo de aféresis, acopian las células madre que están circulando en la sangre, luego de la estimulación con medicamentos.

Esas células viven sólo 72 horas a 5 grados, pero como puede pasar más que tiempo antes de infundirlas en el paciente, las células deben congelarse a -80 grados centígrados (80 grados bajo cero).

En resumen: movilizar las células, cosecharlas e identificarlas.

Luego se infunde las células madre, previa aplicación de la quimioterapia a dosis altas.

 

Tercera fase

Una vez inyectadas las células madre al paciente –que está absolutamente desprovisto de defensas inmunológicas– se lo aísla en un ambiente estéril exento de gérmenes, para evitar las posibles, e indeseables, infecciones oportunistas.

 

1_pag2_oh_hernan_andia.jpg

Hematólogos asociados De izquierda a derecha: Elías Isrrael, Rosío Baena, José Luis Masías y Mónica Fernández.hernán andia
Hernán Andia
Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Actualidad

La actual Miss Santa Cruz 2025, Eugenia Redin, fue presentada oficialmente como la nueva Reina Hispanoamericana Bolivia. Con 24 años, destaca por su elegancia...



En Portada
La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar presentó una denuncia penal contra Ruth Nina, jefa del extinto partido Pan-Bol, por sus declaraciones...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, reveló este lunes que Evo Morales cuenta con una estructura de seguridad organizada en tres anillos, con presencia de...

Tras las controversiales declaraciones de Ruth Nina de Pan-Bol, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, identificó al menos tres delitos que en su contra y...
Un violento cruce de fuego se produjo durante un operativo antidroga llevado a cabo por la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) en el municipio de Entre...
Samuel Doria Medina, con 18,7%, y Jorge Tuto Quiroga, con 18,1% figuran virtualmente empatados en la encuesta de la empresa Ipsos-Ciesmori difundida anoche por...
El Ministerio de Salud entregó este lunes un nuevo stock de 108.480 dosis de vacunas contra el sarampión al Servicio Departamental de Salud (Sedes) de...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba investiga la sustracción de al menos 20 bancas de áreas verdes en las comunas Valle Hermoso y...
La reunión programada con los vecinos de K’ara K’ara fue postergada; sin embargo, los habitantes de la zona solicitaron...
Luego de ser duramente cuestionada, la dirigente de Pan-Bol, Ruth Nina, aseveró que sus dichos fueron tergiversados por...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este lunes que impondrá a Rusia "aranceles secundarios" del...

Deportes
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...
Wilstermann luchó, intentó al menos empatar el partido, pero Gualberto Villarroel hizo pesar su mayor oficio para ganar...
El Mundial de Clubes, el primero con 32 equipos participantes, llega a su fin hoy en el MetLife con el partido entre el...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de...
La manera en que las personas envejecen no depende solo de la genética o de los hábitos personales, como comer sano o...
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para...
La presentación del grupo boliviano Savia Andina en el teatro José María Achá destaca en la cartelera cultural...