Para hablar de Simón I. Patiño es mejor conocerlo primero

Decimos OH!
Publicado el 08/08/2022 a las 8h32
ESCUCHA LA NOTICIA

¿Quién era realmente Simón I. Patiño, el famoso magnate boliviano que ocupó titulares en la prensa mundial durante medio siglo y fomentó leyendas de los tintes más diversos?

Durante muchas décadas, en el contexto de una historiografía del nacionalismo y el marxismo se retrató a este cochabambino como un personaje cercano a Belcebú, un engendro del Drácula chupa sangre. Probablemente los escritos de Augusto Céspedes fueron la columna vertebral de ese imaginario.

Recién en los años 80 comenzaron a publicarse biografías del dueño de la mayor empresa minera boliviana que mostraban el otro rostro de Patiño, el empresario exitoso, el patriota que recobró las minas de manos de chilenos, el visionario que ganaba en inteligencia a los ingleses, el hombre que quiso un desarrollo integral para su patria.

Paradojas del destino, fue un cuñado de Céspedes, casado con otra de las hermanas de Carlos Montenegro, Charles F. Geddes el que escribió la primera biografía documentada del hombre nacido en un humilde hogar y que terminó como uno de los más ricos del planeta, con base en su trabajo y en su olfato empresarial.

Este miércoles 3 de agosto, se entregó oficialmente en Cochabamba una obra en dos tomos y con cerca de 700 páginas que revisa la vida y la obra de Simón I. Patiño. El trabajo fue coordinado por Michela Pentimalli (*) y contó con el apoyo de María Isabel Álvarez Plata y el equipo de la Fundación Patiño.

Editada con pulcritud, la investigación convocó a 13 especialistas que examinan a Simón y a su esposa Albina, desde la genealogía hasta su aporte urbanístico con base en fuentes primarias y un riguroso soporte académico.

Desde 2019 la directora del proyecto, Michela Pentimalli, fue construyendo el eje temático del libro e intercambiando ideas con el equipo, con la base del importante archivo que posee la Fundación Patiño. Ella partió a Italia y el plan y el cronograma fueron afectados por la pandemia; hubo que reinventar metodologías para lograr la meta.

El libro cuenta tantas historias, muestra fotos inéditas, como la pulpería para los trabajadores con artículos de todo tipo, o las imágenes de la pareja y de sus hijos. Es tan difícil resumir cada artículo, que esta nota se limita a un solo tema: la preocupación de Patiño por la educación.

Por ejemplo, según Jacqueline Calatayud (Pentimalli, 2021: 27), Patiño aprovechaba las reuniones con abogados y técnicos para aprender de ellos. Él mismo se esforzó por seguir aprendiendo, tal como lo había hecho en Huanchaca y luego en Oruro en la casa comercial de los alemanes Fricke.

Patiño entendía que la educación era un elemento central para explicar el éxito de las personas y de las empresas. No por casualidad, en 1903, al poco tiempo de enriquecerse con la exportación de estaño, junto con su esposa Albina Rodríguez, envió a sus hijos a Chile a estudiar. Luego, tanto varones como mujeres fueron enviados a famosos internados en diversas ciudades europeas.

Tampoco se puede desconocer la formación de los obreros y de sus familias en los campamentos mineros, principalmente en el eje Uncía/Catavi/Llallagua/Siglo XX y para contar con maestros. En 1940, la empresa contaba con seis escuelas bien equipadas distribuidas en Catavi, Siglo XX, Cancañiri, Socavón Patiño, Tranque y Miraflores. Ese año, se contaban 1.970 alumnos y 25 profesores. Los estudiantes tenían almuerzo y, desde 1948, también desayuno escolar (Pentimalli, 2021: 27-29).

En lo que respecta a la ingeniería, Patiño apoyó la formación de los bolivianos inicialmente abriendo sus empresas para las prácticas de los estudiantes de la escuela de ingeniería de Oruro. Desde 1931 lo hizo también a través del impulso de becas de estudio a través de la Fundación Universitaria Simón I Patiño.

Como siempre, Patiño buscó rodearse del personal más capacitado para poder consolidar esta organización. Por un lado, destaca la figura de Daniel Sánchez Bustamante, quien había sido ministro de educación en la primera década del siglo XX. Sánchez Bustamante viajó en 1908 con otros intelectuales para conocer las modernas corrientes pedagógicas europeas. En Bélgica invitaron a visitar Bolivia a Alexis Sluys, director de la Escuela Normal de Maestros. Sluys no podía venir, pero recomendó a su alumno destacado Georges Rouma.

Rouma llegó a Bolivia con otros maestros belgas de la llamada Misión Belga. Fundó en 1909 la Escuela Normal de Profesores y Preceptores. Sacó adelante la escuela y en 1911 dictó conferencias por todo el país junto a otros maestros voluntarios. También fundó las escuelas normales rurales de Umala, en el departamento de La Paz, en 1915, la de Colomi, en el departamento de Cochabamba, 1916, y la de Puna en el departamento de Potosí en 1917.

El trabajo desplegado por Rouma fue respaldado por Sánchez Bustamante y por diferentes voces de la opinión pública. Sin embargo, otros sectores fueron muy críticos, como se refleja en la prensa de la época y en debates congresales. Quizás por ello, Rouma prefirió dimitir. Retornó en 1931 para evaluar la situación de la enseñanza y escribió: “(…) Mi amor profundo por la verdad me obliga a reconocer que no tenemos una verdadera universidad en Bolivia. No tenemos más que institutos superiores de carácter profesional, que dan diplomas de médico, abogado, ingeniero de minas, etc., pero no tenemos ningún centro de Cultura superior donde los sabios se consagren a la investigación científica” (Id, 2021: 33).

En ese contexto, Simón Patiño lo invitó a redactar los estatutos para la fundación que había proyectado “en beneficio de los estudiantes” con un capital de un millón de bolivianos. El primer consejo de la Fundación Universitaria Simón I Patiño estuvo formado por Arturo Loaiza (abogado de confianza de Patiño); Carlos Calvo Calvimontes, abogado y de familia de agroindustriales chuquisaqueños; Juan Cabrera García, presidente de la Asociación de Periodistas y Daniel Sánchez Bustamante, quien en 1930 había redactado el Estatuto de Educación que consagraba la autonomía universitaria (Id., 2021: 40).

El primer presidente de la Fundación fue Daniel Sánchez Bustamante. El segundo fue el intelectual paceño Juan Francisco Bedregal y el vicepresidente fue Casto Rojas, otro intelectual y académico reconocido en todo el país (Id., 2021: 49).

En sus inicios, uno de los fines de la Fundación era otorgar préstamos de honor a destacados estudiantes que no tuviesen los medios necesarios para continuar estudios en el extranjero. A la larga, no obstante, el sistema no funcionó porque no hubo la suficiente devolución de los préstamos de honor.

De acuerdo con las estimaciones de Contreras (1988: 30), cuatro estudiantes bolivianos se formaron en ingeniería en la década de 1930 gracias a las becas de la Fundación. En la década de 1940, el número ascendió a 13 estudiantes. Entre los primeros becados resalta Roberto Ascui Iturri, ingeniero mecánico y eléctrico, quien figura en el registro de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) desde la década de 1930.

Otro boliviano que estudió ingeniería gracias a la Fundación fue Miguel Gisbert N., ingeniero mecánico, también inscrito en la SIB y miembro de su directorio en los años 1940. También resalta el nombre de Guillermo Bilbao la Vieja, ingeniero de minas, ministro, asesor de la Asociación de Industriales Mineros de Bolivia; fue editor y director de la revista Minería de Bolivia.

De acuerdo con el investigador Gonzalo Ávila Lara (2021), la Fundación hizo otros aportes a la educación terciaria y a la ingeniería. Realizó donaciones. Por ejemplo, la Facultad de Ingeniería de Oruro recibió una planta metalúrgica piloto y un taller de electrotécnica. Las universidades públicas de Potosí, Santa Cruz, Sucre, Tarija fueron beneficiadas con libros y fondos en dinero.

En 1948, mediante escritura pública los herederos de Simón Patiño cedieron a la Fundación el derecho propietario del Palacio Portales en Cochabamba. También donaron a la fundación 198.800 acciones de la propiedad “La Iniciadora”, ubicada a orillas del río Isiboro en la provincia Chapare de Cochabamba. En 1964, los sucesores de Patiño donaron a la Fundación la propiedad agrícola “Hacienda Pairumani”, situada en la provincia Quillacollo de Cochabamba, donde Patiño alentó mejoras agrícolas y agropecuarias para trasladarlas al resto de Bolivia.

Debido a las intensas actividades de la fundación, la escasa devolución de los préstamos de honor, la inestabilidad económica del país y la debilidad de su moneda, los fondos de la Fundación se fueron agotando. Ante esa situación se creó la Fundación Simón Patiño en Ginebra Suiza, con nuevos estatutos y con un fondo de 10 millones de dólares para dar becas a estudiantes bolivianos destacados, incluyendo vivienda y facilidades para su estadía.

Patiño daba especial importancia a los ingenieros. Como a muchos mineros, le era difícil encontrar profesionales bolivianos. En el apogeo de su empresa contrató al famoso Ing. Pickering, que llegó a ganar 750 mil dólares anuales, uno de 10 los ingenieros mejor pagados del mundo.

Este ingeniero entregó a Patiño un informe confidencial sobre el agotamiento de las vetas. Quizá si Víctor Paz Estenssoro lo hubiese conocido sería otra la historia de la nacionalización de las minas.  Cuando lo leyó por casualidad, en 1953 ya era tarde.

Pero eso es otra historia.

(*) Pentimalli Michela, coordinadora (2021) Simón I Patiño y Albina Rodríguez, una pareja fundadora. Fundación Patiño, Sagitario, La Paz. 

Artículos: 

Calatayud, Jacqueline. Simón I. Patiño y la formación profesional boliviana; visión y acciones en el contexto histórico educativo del primer tercio del siglo XX, pp. 26-47. 

Ávila Lara, Gonzalo. Una Fundación para Bolivia. 1931-1968, Materialización de un proyecto visionario, pp. 48-64

Tus comentarios




En Portada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 1,20% en julio, que es la cifra...
En un acto realizado en Sucre, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó este lunes la presentación del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario. El...

El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San Pedro de Sola y el Rincón de La Vitoria....
Marcelo Claure ha respondido después de que una publicación española difundió un audio, donde presuntamente el empresario boliviano habla del direccionamiento...
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que se presentará a las elecciones presidenciales previstas para el año 2026 en el país si así...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...

Actualidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un...
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes (08.04.2025) con aumentar "sustancialmente" los...
El presidente de Argentina, Javier Milei, oficializó este lunes el veto a las subidas de las pensiones de los jubilados...
El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San...

Deportes
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...