Combatir el resfrío. Plantas medicinales y salud convencional

Tendencias
Publicado el 03/06/2024 a las 0h55
ESCUCHA LA NOTICIA

El resfriado es una enfermedad común a nivel mundial que afecta a niños y adultos por igual. Aunque generalmente es una condición leve y autolimitada, puede causar molestias significativas y, en algunos casos, complicaciones. En estas épocas del año, se incrementan los casos de afectados y muchas personas están en la búsqueda de estrategias efectivas para prevenir y tratar el resfriado. Hay quienes lo hacen explorando las tradiciones ancestrales de las plantas medicinales, que son muy comunes en Bolivia, pero también buscan las recomendaciones respaldadas por la medicina convencional. Es importante considerar que tanto las plantas medicinales como las recomendaciones convencionales pueden ser útiles en diferentes contextos y situaciones. Por ejemplo, las plantas medicinales pueden ofrecer remedios naturales y no invasivos para aliviar los síntomas, mientras que las recomendaciones convencionales pueden proporcionar tratamientos más específicos y efectivos para combatir la enfermedad.

Remedios naturales

Karen Amurrio, vendedora de plantas medicinales en el mercado La Cancha, comparte su conocimiento sobre el uso de hierbas para combatir el resfriado. Destaca plantas como el saúco, la equinácea y el jengibre para prevenir el resfrío, mientras que propone el eucalipto y la manzanilla para tratar sus síntomas. También explica la preparación de infusiones y tés medicinales, destacando que si son plantas deben ser usadas en infusión y, si son raíces, hervidas, aconsejando su consumo tres veces al día para obtener beneficios óptimos. El costo de estas plantas varía de acuerdo a la cantidad, pero el precio puede alcanzar hasta los 10 bolivianos.

Además, sugiere prácticas adicionales como mantener una alimentación equilibrada y hábitos saludables para fortalecer el sistema inmunológico. Señala que las personas “más nutridas” son los que menos tienen casos de resfriado.

Enfoque científico

Yercin Mamani Ortiz, epidemiólogo, aporta perspectivas basadas en evidencia científica y prácticas médicas modernas. Es así que destaca la importancia de medidas preventivas, como el consumo de frutas, especialmente cítricos, así también la suplementación con sulfato de zinc, vitamina C y vitamina D, siempre tomando en cuenta los requerimientos de cada paciente. También menciona la higiene: el lavado de manos de forma continua con el uso de agua y jabón, el uso de alcohol como desinfectante, asimismo saber toser de manera adecuada, haciéndolo en el doblez del codo, usando un pañuelo y evitar hacerlo en espacios cerrados.

En el tratamiento del resfriado, Mamani indica que, en caso de los sintomáticos, se pueden usar los antigripales compuestos que combaten el tema de la fiebre, náuseas, secreción nasal, dilatación de bronquios, el malestar general y los dolores musculares.

Por otro lado, el epidemiólogo señala que, en el tratamiento causal, el uso de plantas medicinales es importante y está comprobado científicamente. Mamani afirma que el consumo de éstas se da con tres tipos de objetivos: el primero es prevenir, mejorando así el sistema inmunológico y el sistema de respuesta inmune; el segundo está enfocado en la disminución de los síntomas de la enfermedad, reduciendo la secreción nasal, reducción de la inflamación y reducción de la temperatura, y como tercero sirve para prevenir las complicaciones que puedan asociarse con el resfriado, ya que algunos mates y hierbas se usan como broncodilatadores y antibióticos, en este último caso se especifica el ajo y la cebolla.

Uno de los puntos que resalta el médico es que las dosis no están estandarizadas.

“No es lo mismo tomarse un vaso de mate de manzanilla que tomarse 10”, menciona, poniendo como ejemplo la temporada de la Covid-19, muchas personas comenzaron a utilizar muchas plantas que tenían un efecto broncodilatador, pero que cuando se consumía mucho provocaba un efecto contraproducente en la presión arterial puesto que la aumentaba. Es por ello que resalta la importancia de estandarizar la aplicación, preparación y dosificación.

Los riesgos de ambos procedimientos están en la sobredosificación, tanto en medicina farmacológica como en la medicina tradicional, así también los efectos colaterales que pueden existir, ya que se puede dar una combinación de plantas o medicamentos inadecuada que puede provocar efectos adversos. Es por esa razón que el especialista sugiere que se debe tener la evaluación de un médico antes de consumir una dosis anticipada.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Noticias relacionadas
Tus comentarios

Más en Tendencias

Los pilates dejaron de ser una simple moda para consolidarse como una de las prácticas más completas en cuanto a bienestar físico y emocional, su versatilidad...
Elegir el tono correcto va mucho más allá de seguir modas: puede transformar por completo cómo te ves y cómo te sentís. Según la experta en colorimetría y...

Durante cuatro días intensos, la Semana de la Alta Costura otoño-invierno 2025/2026 convirtió a la capital francesa en un escenario vibrante donde la creatividad, el lujo artesanal y la presencia de...


En Portada
El presidente del Estado, Luis Arce, anunció ayer  que el Gobierno Nacional convocará a una reunión a todos los líderes de los partidos de izquierda con el...
Ante el intenso frío que afecta a la población y con el objetivo de brindar abrigo a las personas en situación de calle o vulnerabilidad, la Alcaldía de...

Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
Más de 30 testigos comparecerán en el juicio oral contra los exprovinciales jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer, acusados de encubrir los...
La Alcaldía de Cochabamba relanzó ayer las nuevas plataformas digitales para el pago del estacionamiento municipal con el objetivo de facilitar el uso del...
En cuatro de cinco encuestas difundidas entre mayo y julio de este año el total de blancos, nulos e indecisos ocupa el primer lugar en porcentaje, superando a...

Actualidad
El asesinato de un padre y su hijo, el 15 de julio en la comunidad de Majo Pampa del municipio cochabambino de...
El Ministerio de Educación decidió alargar, por una semana más, el descanso pedagógico en Santa Cruz y, en...
Ante el intenso frío que afecta a la población y con el objetivo de brindar abrigo a las personas en situación de calle...
La Alcaldía de Cochabamba relanzó ayer las nuevas plataformas digitales para el pago del estacionamiento municipal con...

Deportes
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de La Troje Arte Cultura con el espectáculo bailable Maquinaria The...
La escritora boliviana Verónica Delgadillo obtuvo el accésit en el Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández...
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...