Todos Santos. Un viaje espiritual entre vivos y muertos en Bolivia

Tendencias
Publicado el 28/10/2024 a las 9h20
ESCUCHA LA NOTICIA

La celebración de Todos Santos en Bolivia es un emotivo reencuentro con los difuntos, en la que la memoria y la espiritualidad se entrelazan en una danza cultural que trasciende el tiempo. Cada año, durante el Aya Mark’ay Killa (el mes de llevar en brazos a los muertos en quechua), que coincide con noviembre, las familias bolivianas se preparan para recibir a las almas de sus seres queridos. 

Según la creencia ancestral, estas almas regresan a sus antiguos hogares terrenales. Este ritual no sólo rinde homenaje a quienes partieron, sino que también representa una rica fusión de tradiciones indígenas y católicas, creando un sincretismo único que define la identidad cultural boliviana.

Todos Santos es una de las celebraciones más significativas en Bolivia, donde se honra a los difuntos mediante rituales que combinan elementos precolombinos con influencias católicas. Esta festividad no sólo busca recordar a los fallecidos, sino también fortalecer los lazos familiares y comunitarios. Asimismo, se dice que esta tradición permite a las familias conectarse con sus ancestros y mantener viva la memoria de aquellos que partieron. El antropólogo José Antonio Rocha Torrico señala que “los primeros días de noviembre están dedicados a la muerte; así se inicia el ciclo de la muerte con homenajes a los muertos mediante los mast’akus (armado de mesas). El día 2 de noviembre, al mediodía, se despide a los muertos. Una vez lograda la despedida, inicia el ciclo de la vida en las wallunk’as, donde participan preferentemente jóvenes varones y mujeres, interactuando alrededor de una wallunk’a (columpio en quechua). En este espacio, normalmente se inician relaciones sociales que pueden fortalecerse en los carnavales (febrero-marzo) y sellarse en mayo durante la fiesta de la fertilidad humana, animal y vegetal, conocida como Santa Vera Cruz Tatala”.

¿Qué rituales se realizan para honrar a los difuntos?

Los rituales específicos que se llevan a cabo durante Todos Santos son variados y profundamente significativos para los creyentes. Las familias preparan altares adornados con ofrendas que incluyen los alimentos favoritos del difunto, flores, velas e imágenes. Uno de los elementos más distintivos son las “tantawawas”, panes en forma de bebés que simbolizan a los difuntos. Esther Balboa Bustamante, etnopsicóloga, explica que “todos los hombres (Runa) tienen ‘Jatun Ajayu’, que les permite respirar, sentir y desarrollarse como personas. Cuando el cuerpo muere, el Jatun Ajayu cruza el espacio sideral (un gran mar) Wiraqocha, siguiendo a la  Katachillay (llama celestial) hasta el mundo de las almas”.

 La creencia cultural sostiene que “el alma grande”, Jatun Ajayu, retorna a estar con su familia en el mes de Aya Mark’ay Killa (noviembre). Los dolientes preparan una variedad de comestibles y bebidas que le gustaban a su ser querido y arman una mesa, llamada “Mast’aku” en quechua o “Apxata” en aymara. Aunque no se sabe cómo llamaban este acontecimiento los antiguos andinos, los españoles católicos lo denominaron Todos Santos, celebrándose cada año el primero y dos de noviembre, menciona.  

Identidad Cultural

La celebración de Todos Santos tiene un impacto profundo en la comunidad boliviana. No sólo refuerza los vínculos familiares, sino que también fomenta un sentido de pertenencia e identidad cultural. La festividad reúne a personas de todas las edades alrededor de altares comunitarios y cementerios, donde se comparten historias y recuerdos. 

Balboa menciona una de las características de la tradición: “Es una enseñanza ética; la creencia en el Jatun Ajayu, ‘alma grande’, no recibe ni premio ni castigo. Si el difunto fue buena persona aquí en este mundo de los vivos, allá en el mundo de las almas también será un alma buena y querida, o será despreciada si aquí se portó mal.” Además, este evento tiene un impacto económico significativo al impulsar el turismo y apoyar a los artesanos locales que producen ofrendas y decoraciones, reflejándose como un ente impulsador para Bolivia”, dice.

A lo largo del país, existen variaciones regionales en cómo se celebra esta costumbre. En algunos lugares, en las ofrendas se incluyen elementos específicos según las costumbres locales, mientras que en otras se observa una fusión más pronunciada con prácticas católicas. 

Rocha afirma que “en Bolivia existen diferencias en este homenaje a los muertos. Mientras que en las tierras altas y los valles ocurre como hemos descrito anteriormente, en las tierras bajas (oriente, amazonía, chaco), los parientes van al cementerio y permanecen toda la noche junto al nicho del difunto encendiendo velas, conversando, recordando las acciones del difunto y rezando”.

Sincretismo religioso

Los rituales de Todos Santos son un claro ejemplo del sincretismo religioso en Bolivia. Las creencias indígenas sobre el ciclo de vida y muerte se entrelazan con prácticas católicas como el rezo por las almas. Este cruce cultural permite a las comunidades honrar sus raíces, mientras participan en una celebración ampliamente reconocida. Rocha menciona: “En lo social se recuperan leyes ancestrales como la ayuda mutua, el ayni y la reciprocidad, mientras que en lo simbólico persiste una particular visión de la existencia, una sola con rostros de vida y muerte donde los ‘muertos viven’ y nos visitan cada año.”

La fiesta de Todos Santos no es sólo una tradición arraigada en el calendario cultural de Bolivia, es un testimonio viviente de la resiliencia y la riqueza de la identidad cultural boliviana. 

A lo largo de los siglos, esta celebración fue evolucionando, adaptándose a los cambios sociales y culturales, pero siempre manteniendo su esencia: el homenaje a los difuntos y la conexión con los ancestros.

Tus comentarios

Más en Tendencias

Al sur del departamento de Cochabamba, se encuentra uno de los tesoros mejor guardados del turismo nacional: el municipio de Mizque, “La Tierra Dulce” de la...
El rosado y el azul claro siempre han sido parte de una paleta latente para vestir a los niños y a las niñas. La tradición cristiana otorga el azul cielo a la...

En Bolivia, cada año más de 200 personas se suman a la lista de pacientes con insuficiencia renal crónica. Muchos de ellos dependen de la diálisis para sobrevivir y otros esperan, con esperanza y...
Camila Buitrago es mucho más que una cara familiar en la pantalla, ya que detrás de su presencia carismática en la televisión hay una historia de esfuerzo y convicción. Estudió derecho, pero encontró...
Las viejas vides centenarias que crecen entre el molle, el chañar y el algarrobo, en el colorado cañón de Cinti, se vistieron de gala este 31 de marzo, cuando Old Vine Hero Award 2025, en Reino Unido...
Con trece años de trayectoria en la escena nacional, la banda cochabambina Krápula fue reconocida con uno de los galardones más prestigiosos del país: el Premio Eduardo Abaroa del Bicentenario, por...


En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...