Se reduce el uso de pirotecnia en San Juan, pero siguen las quemas
Cochabamba tuvo una noche de San Juan diferente a la de otros años con menos uso de fuegos pirotécnicos, pero con quemas en serranías y pastizales que movilizaron a las brigadas de control de incendios. En tanto, algunas familias intentaron mantener la tradición de encender fogatas para calentarse en la que se considera la noche más fría del año.
De acuerdo con un recorrido, el uso de las bengalas y las denominadas matasuegras disminuyó debido a que la Intendencia Municipal realizó un control desde que comenzó junio y ayer sólo encontró algunos puestos que vendían los explosivos artesanales de forma camuflada.
Sin embargo, desconocidos intentaron incendiar un sector de la subida al Cristo de la Concordia, en el cerro San Pedro. Las brigadas que desplazó la Alcaldía de Cochabamba lograron sofocar las llamas. Una situación similar se dio en Villa Israel y en el Temporal.
El alcalde suplente Diego Murillo dijo que se movilizaron 150 personas, 10 camionetas y dos cisternas para controlar las quemas por San Juan. Además, se coordinó con las diferentes subalcaldías. Los grupos se movilizaron hasta la madrugada, que son las horas más críticas.
Más datos
“Está prohibido el encendido de fogatas y la quema de cualquier material combustible dentro de una vivienda o en vía pública. La persona que infrinja la normativa podría ser sancionada con una multa de Bs. 2.000. Asimismo, se decomisará y destruirá los juegos pirotécnicos que estén siendo comercializados”, informó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, Dennis Rosales.
La Alcaldía recordó a la ciudadanía que puede reportar quemas, fogatas o venta de pirotecnia llamando al 151 o enviando un mensaje de WhatsApp al 615-61515. Las brigadas de emergencia estarán activas las 24 horas para atender cualquier incidencia.