Bajo fuego. Voluntarios en Guarayos

Tendencias
Publicado el 04/11/2024 a las 11h10
ESCUCHA LA NOTICIA

“En medio de un incendio forestal se percibe un montón de olores, nunca son los mismos, ya no se sabe ni a qué huele, puede ser a frutas, a animales que se están quemando”, cuenta Ronald Copa, un bombero voluntario que estuvo más de dos semanas, entre septiembre y octubre, combatiendo el fuego que abrasó la región de Guarayos, en Santa Cruz.

No era la primera vez que participaba en una misión voluntaria para luchar contra las llamas. En entrevista con la Revista OH!, recordó que estuvo hace un año en Rurrenabaque, Beni, a donde viajó solo, y también ayudó a sofocar el incendio de los totorales de la laguna Alalay, en 2023.

Es bombero voluntario desde 2019. De profesión guía turístico, tiene 30 años y estudia fisioterapia y kinesiología. 

Este año, Ronald partió a Santa Cruz con la brigada Rescate Cochabamba. “Fuimos un contingente de 15 personas, de 20 a 40 años aproximadamente, cuatro muchachas y 11 hombres. Viajamos por tierra, con nuestros equipos de protección personal y para combatir el fuego, además de víveres y agua, gracias a las donaciones que se recolectaron en Cochabamba”, comenta. 

El grupo estaba comandado por Javier Cáceres, 36 años, voluntario desde 2003 y graduado como rescatista en el SAR - FAB, diseñador gráfico de profesión y actualmente concejal del municipio de Tiquipaya. 

DIFICULTADES

Antes de ponerse a trabajar, y durante sus tareas para controlar los incendios en Guarayos, ellos y el resto de brigadistas del grupo de voluntarios Rescate Cochabamba encararon “problemas de organización”.

En Santa Cruz no hallaron “quién les indique dónde estaba el fuego”, según refiere Copa, y decidieron trasladarse a Guarayos donde los municipios de Ascensión y Urubichá estaban declarados como zona de desastres desde el 30 de agosto.

En Ascensión se contactaron con la alcaldesa de Urubichá, adonde los transportaron. Allí “tenían gente, había militares, voluntarios de la Fundación Feros, de Santa Cruz, y bomberos venezolanos que estaban trabajando en Salvatierra, a unos 20 km al noreste de donde estábamos. Al principio parece que no sabían dónde mandarnos”, cuenta Copa .

Y cuando comenzaron sus tareas se enfrentaron con “dificultades logísticas. No teníamos agua.  Había sequía total allá y durante más de una semana tuvimos que apagar el fuego con tierra, trabajando con nuestras palas”, dice Cáceres. Cuando las cisternas comenzaron a asistirlos llegaban a los incendios horas después de los bomberos. 

Otro inconveniente fue tener que “caminar más de tres kilómetros para llegar al punto de intervención”, agrega. 

Copa es más preciso: “Nos daban las coordenadas para llegar a las llamas, pero con un margen de error. Eso, en el monte donde hay que abrirse paso con machete, cargado de equipos y 20 litros de agua, complica mucho el trabajo”.

ESFUERZO

“Hay dos tipos de trabajo —explica Copa—: el ataque directo y el indirecto. En el primero, uno se enfrenta al fuego para apagarlo con el agua de las mochilas, con batefuegos, con rastrillos, con lo que se disponga”.

Esa tarea puede realizarse “de manera constante unos 40 minutos, después hay que salir del lugar y descansar porque el humo sofoca, aunque se tenga una máscara con buenos filtros, y el calor es agotador, se transpira mucho, al punto de escaldarse”.

El ataque indirecto consiste en “hacer líneas de defensa, es decir, una especie de camino de unos dos metros de ancho y cinco a seis kilómetros de longitud, sin material que pueda arder. En esa tarea se puede aguantar más tiempo, varias horas, pero igual el calor es sofocante, hace doler la cabeza, deshidrata, uno puede desmayarse. Creo que todos hemos caído con un golpe de calor, nos hemos descompensado”.

Esas líneas de defensa impiden que las llamas se extiendan… cuando no hay viento.

RIESGOS

El viento es precisamente el factor de riesgo que más preocupaba a Javier Cáceres por la seguridad de sus camaradas. “Apagamos un incendio y el viento, en la tarde o en la noche, lo volvía a encender”, refiere.

“Es cambiante”, agrega y cuenta: “Una noche —porque por estrategia trabajábamos en la noche— estábamos apagando un incendio y justamente el viento se puso a soplar, avivó las llamas y el fuego nos rodeó. Hemos tenido que salir corriendo, estábamos con vehículos y si nos quedábamos hubieran ardido y quizás hubiéramos tenido bajas”. No es el único riesgo. Trabajando de noche  la visibilidad es escasa y en el monte “hay que andar con cuidado porque no se sabe qué animalito puede uno tener encima o debajo. Y las garrapatas se le pegan a uno donde no te imaginas”, señala Ronald Copa.

DIVIDIDOS

Hay también el miedo a la gente que ronda en motos y con escopetas, que mira indiferente cómo sufren los indígenas del lugar que ayudan a los voluntarios “sin protección, con abarcas, con apenas un trapo” para no respirar el humo.

El voluntario observa que “las poblaciones grandes están divididas. Están los que hablan quechua y están los que hablan guaraní. Los intrusos, que no son del lugar, y los del lugar, que están desprotegidos”.

Y hay también los habitantes pasivos. “Un domingo que el fuego se estaba acercando a Urubichá, su misma alcaldesa, con lágrimas en los ojos, decía que nadie le apoya, ni los funcionarios municipales”, comenta.

Pero ¿qué motiva a estos voluntarios a capacitarse para luchar contra el fuego y hacerlo lejos de sus hogares? “Mi motivación mayor es mi familia, mis hijos que quieren seguir mis pasos. También creo que nadie hace nada por la naturaleza hoy, a mí me han inculcado eso de ayudar a los demás. Por eso, soy y he sido voluntario antes de político”, dice Javier Cáceres, concejal de Tiquipaya.

Para Ronald Copa, su camarada de grupo de voluntarios Rescate Cochabamba, “es un instinto de protección que trasciende la individualidad, protección de la vida, de la naturaleza, de todo aquello que carece de medios y herramientas para valerse por sí mismo. Eso me empuja a capacitarme como rescatista, como bombero forestal e intentar estar lo más preparado posible para lo peor, para lo que acontezca”.

Tus comentarios

Más en Tendencias

Al sur del departamento de Cochabamba, se encuentra uno de los tesoros mejor guardados del turismo nacional: el municipio de Mizque, “La Tierra Dulce” de la...
El rosado y el azul claro siempre han sido parte de una paleta latente para vestir a los niños y a las niñas. La tradición cristiana otorga el azul cielo a la...

En Bolivia, cada año más de 200 personas se suman a la lista de pacientes con insuficiencia renal crónica. Muchos de ellos dependen de la diálisis para sobrevivir y otros esperan, con esperanza y...
Camila Buitrago es mucho más que una cara familiar en la pantalla, ya que detrás de su presencia carismática en la televisión hay una historia de esfuerzo y convicción. Estudió derecho, pero encontró...
Las viejas vides centenarias que crecen entre el molle, el chañar y el algarrobo, en el colorado cañón de Cinti, se vistieron de gala este 31 de marzo, cuando Old Vine Hero Award 2025, en Reino Unido...
Con trece años de trayectoria en la escena nacional, la banda cochabambina Krápula fue reconocida con uno de los galardones más prestigiosos del país: el Premio Eduardo Abaroa del Bicentenario, por...


En Portada
Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunirán este martes 29 de abril para elegir al nuevo presidente de la entidad.
Más de 50 jefes de Estado y 10 monarcas en ejercicio confirmaron su asistencia a la misa funeral en Roma. Este será el primer entierro de un papa fuera del...

El cónsul de Bolivia en La Quiaca (Argentina), Vicente Esteban Coico Quispe, fue encontrado sin vida en la frontera con el vecino país, así lo confirmaron...
El Comité Interinstitucional de Urkupiña definió este viernes las nuevas fechas para la festividad de la Virgen de Urkupiña y anunció que las actividades...
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, declaró ante la comisión de Diputados que indagan a cerca de la empresa...
La Cámara de la Construcción de Santa Cruz alertó que el sector carece de solvencia financiera para asumir incrementos salariales en 2025, en medio de una...

Actualidad
El Concejo declaró este viernes emergencia municipal por interrupción de la disposición final al sitio de K’ara K’ara y...
La concejal Daniela Cabrera se pronunció a través de un comunicado público en el que denunció que fue suspendida del...
El Comité Interinstitucional de Urkupiña definió este viernes las nuevas fechas para la festividad de la Virgen de...
“Será revelador de muchas cosas, Zúñiga creo que tiene mucho que decirle al país”, dijo William Tórrez, presidente de...

Deportes
Guabirá logró esta noche una victoria por la mínima diferencia ante Real Tomayapo (1-0), en el estadio Gilberto Parada...
Bolivia aspira a organizar un torneo Mundial de Ráquetbol. La Federación Boliviana de Ráquetbol solicitará al ente...
Mario Sánchez Navia se coronó como subcampeón en los Juegos Panamericanos de Ciclismo, Ruta-23, evento que se lleva...

Tendencias
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...

Doble Click
Shakira ha sorprendido una vez más a sus seguidores con nuevos anuncios sobre lo que pasará en sus conciertos de la...
El cantante colombiano Juanes publicó el videoclip de 'Una Noche Contigo', el primer sencillo de su duodécimo álbum,...
Netflix ha hecho un cambio en los subtítulos que hará que muestren en la pantalla solo las partes en las que hablan los...
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la...