El Estado boliviano está en deuda con todos los niños

Publicado el 11/04/2017 a las 4h21
ESCUCHA LA NOTICIA

“Bolivia está en deuda con los niños”, sostiene María Gracia Morais, consultora internacional especializada en los Derechos de la Niñez y Adolescencia, al referirse a la situación actual que vive este sector vulnerable de la sociedad boliviana que el día de mañana, 12 de abril, celebrará el Día del Niño.

Y cómo poner en duda esa afirmación cuando se puede apreciar por las calles a niños vendiendo dulces, otros pidiendo limosna y otros ganándose la vida lavando autos, ofreciendo masitas, jugos y alimentos en los principales centros de abasto de la ciudad.

También los hay aquellos que se ganan la vida en los cementerios limpiando las lápidas de los seres queridos, pero los más osados están en medio de las calzadas de las calles más ajetreadas de la ciudad, haciendo malabares en los pasos de cebra, esperando que los conductores les den una recompensa por unos segundos de entretenimiento.

Pero, retomando el análisis de Morais, la consultora arremete señalando que “no se cumple una sola palabra del Código Niño, Niña y Adolescente”, norma aprobada en agosto de 2014 y que —a juicio de la entrevistada— es suficiente para orientar al Estado en cuanto se refiere a las garantías de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).

Pese a las bondades que contiene la norma referida, la jurista señala que existen muchos aspectos que ponen al Estado, a la familia y a la sociedad como los deudores con la niñez boliviana al ser estos los tres garantes de sus derechos en el país.

Según Morais, la calidad de la Educación; la cobertura, la calidad y la gratuidad de la Salud sumadas a la vulneración del Derecho al Buen Trato, son las principales falencias que hasta ahora no han sido superadas en la sociedad boliviana.

Aclarando que los derechos a favor de la niñez y adolescencia son interdependientes y que ninguno se sobrepone a otro, la experta se animó a señalar que tanto el derecho a Salud como al Buen Trato están protegidos contra cualquier forma de violencia, pero reconoció que los mismos son conculcados en todos ámbitos de la vida del niño sea familiar, escolar y en la vida comunitaria.

“Dentro del Derecho a la Integridad Personal se encuentra un derecho especial que es el Derecho al Buen Trato; un derecho cuyo objeto principal es proteger al niño contra toda forma de violencia”, remarcó.

Por otro lado, Morais dijo que existen derechos desconocidos que no se practican en nuestro medio y entre ellos mencionó: el Derecho del niño a participar en todos los asuntos que le conciernen; el Derecho a ser oído y que su opinión sea valorado, y el Derecho a asociaciones lícitas. “Como verá, son derechos que al adulto no se le ocurre que el niño tiene”, comentó la jurista.

También señaló que el Estado boliviano “está en mora con la niñez”, haciendo referencia a la falta de construcción del sistema tanto judicial como administrativo que proteja sus derechos.

“No basta tener derechos, lo importante es tener una estructura coherente y eficiente tanto a nivel judicial como administrativo donde acudir cada vez que se violen los derechos del niño, esa estructura está prevista en el código, pero no ha sido creada”, dijo la experta al acotar que en el ámbito judicial falta la creación de nuevos tribunales, pero fundamentalmente la capacitación del personal existente.

 

LOS NIÑOS Y EL TRABAJO

Ronald, Julián y José son tres niños de 12, 10 y 11 años que tienen algo en común: todos trabajan en las calles de la ciudad de Cochabamba.

Estos pequeños valientes alternan sus estudios y su vida familiar con el trabajo. Ronald limpia lápidas en el Cementerio General, Julián hace malabares en las calles y José vende dulces en inmediaciones de la Terminal de Buses.

Ronald trabaja para comprarse su ropa, Julián ayuda a su numerosa familia y José para comprar útiles para sus estudios. Todos tienen familias, pero en lugar de ser protegidos son tres valientes que se autoabastecen y —a tan corta edad— protegen a los suyos, a su manera.

Según Unicef, en Bolivia el 11% de los niños y niñas entre 5 y 13 años trabaja independientemente de su género. Sin embargo, la participación de las niñas en el trabajo doméstico es mayor al de los niños (83% y 77% respectivamente), según datos procesados por el INE y la OIT 2008.

 

EL TRABAJO INFANTIL AÚN PERSISTE

Van tres años de la vigencia del Código Niño Niña y Adolescente (CNNA) y hasta la fecha muy poco ha hecho el Estado para erradicar el trabajo infantil, asegura María Gracia Morais.

La experta señaló que en las disposiciones transitorias del CNNA, el artículo Décimo Primera, inc. a) establece: “En un plazo no mayor a cinco (5) años, erradicar las causas de trabajo infantil a través de la implementación de los programas específicos a nivel nacional, departamental y municipal”.

Asimismo, dijo que el reto de erradicar el trabajo infantil se pone cuesta arriba para el Estado cuando además se definió en el mismo código la edad de 10 años como la mínima para que los niños puedan realizar actividad laboral, situación que contradice el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que la fija en 15 años como la edad mínima con posibilidad a reducirse a los 14 años.

“Por todo lo mencionado, los niños no son prioridad para el Estado, las familias y la comunidad”, finalizó.

 

DATOS DE UNICEF

• Educación: Según datos de 2012, la matriculación en edad primaria fue del 96,5% y la de edad secundaria 88,7%.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INE, 2012.

• Pobreza: A 2014, el 17,3% de la población era considerada en extrema pobreza. Sin embargo, la probabilidad de estar en esa situación es mayor en los niños, niñas y adolescentes: 20,8% en los menores de 5 años y 22,7% en los de 6 a 17 años.

Fuente: La Política Social en Bolivia, Udape, 2016.

• Salud: La cobertura de parto institucional alcanzó el 87,5% a 2013.

Fuente: Dossier de Estadísticas Sociales, Udape, fecha de descarga 27 marzo 2017

• Desnutrición: La desnutrición crónica afecta más a las niñas y niños del área rural (26% contra 15% en el área urbana).

Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, Octavo Informe de Progreso, Udape, 2015

• Violencia intrafamiliar: 8 de cada 10 familias ejercen violencia física y psicológica contra niños, niñas y adolescentes

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2008.

 

BOLIVIA Y LA NIÑEZ EN CIFRAS

Población: A 2012, Bolivia tenía una población de 10 millones de personas. De ese total, 3,8 millones menores de 18 años.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INE, 2012.

Se estima que a 2017, Bolivia tiene una población de 11,1 millones de personas. De ese total, 4,3 millones son menores de 18 años.

Fuente: Proyecciones de población, INE, 2012.

Mortalidad: La mortalidad infantil fue estimada para 2013 en 44 por 1.000 nacidos vivos (55,3 por 1.000 n.v. en 2003). Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, Octavo Informe de Progreso, Udape, 2015.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
30/06/2025 Cochabamba
La ciudades de Cochabamba y Sacaba reportaron esta noche un sismo al promediar las 19:47. Los testimonios dan cuenta de movimientos sobre todo en los edificios...
Un frente frío que ingresó al país el domingo afecta a Santa Cruz, Beni, Pando, norte de La Paz y el trópico de Cochabamba, y provocó heladas en el Chaco de...

Las principales causales de inhabilitación son no haber votado en anteriores elecciones y haber incumplido como jurados electorales.
Por la fuga de dos reos de la cárcel de San Pedro de La Paz son investigados dos policías, informó el director nacional de Seguridad Penitenciaria, coronel...
Según el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Pesado, aún persisten las restricciones debido a las inclemencias del tiempo. Mientras que el ministro...
El Departamento de Zoonosis del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) intensifica los controles nocturnos en distintos puntos de la ciudad con el...

Actualidad
La ciudades de Cochabamba y Sacaba reportaron esta noche un sismo al promediar las 19:47. Los testimonios dan cuenta de...
30/06/2025 Cochabamba
"Es la expresión de un modelo de vivir bien, en armonía con la Madre Tierra, en equilibrio y complementariedad",...
30/06/2025 País
Por la fuga de dos reos de la cárcel de San Pedro de La Paz son investigados dos policías, informó el director nacional...
Las principales causales de inhabilitación son no haber votado en anteriores elecciones y haber incumplido como jurados...

Deportes
Primeros cuarenta y cinco minutos del partido entre Aurora VS Allways Ready empatan 1 a 1.
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....

Tendencias
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.
Una nueva investigación advierte que la tasa de vacunación en menores se ha estancado o incluso revertido desde 2010 en...

Doble Click
Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en...
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...
El presidente Luis Arce lamentó este sábado el fallecimiento de Franklin Soria Tapia, músico, compositor y director del...