Grandes aportes que revolucionaron la comprensión del mundo

Ciencia
Publicado el 15/03/2018 a las 0h57
ESCUCHA LA NOTICIA

El famoso físico británico Stephen Hawking fue uno de los mejores científicos  del mundo -desde Albert Einstein-, no sólo por sus descubrimientos y teorías, sino también por las circunstancias de su vida tras ser diagnosticado con un tipo de esclerosis lateral amiotrófica.

Los médicos le dieron entre dos y tres años de esperanza de vida como máximo. Pero el británico desafió los pronósticos y siguió haciendo ciencia durante más de cinco décadas.

Aunque la enfermedad fue paralizándolo lentamente, pudo seguir trabajando en sus teorías y seguir difundiéndolas, además de participar en foros y expresar su opinión sobre los últimos avances de la ciencia. La BBC Mundo seleccionó sus aportes más destacados que están relacionadas entre sí.

1. Los agujeros negros

Stephen Hawking dedicó toda su vida a trabajar sobre las leyes que gobiernan el universo. Muchos de sus teoremas giran en torno a los agujeros negros.

Un agujero negro es una región del espacio con una cantidad de masa concentrada tan grande que no existe la posibilidad de que algún objeto cercano escape a su atracción gravitacional.

La idea de los agujeros negros es muy anterior a Hawking: las primeras nociones datan del siglo XVIII y fue la Relatividad General de Einstein en 1915 la que hizo que se empezaran a tomar en serio.

Pero en los años 70, Hawking tomó como base los estudios de Einstein para lograr una descripción de la evolución de los agujeros negros desde la física cuántica. Entre otras cosas, descubrió que los agujeros negros no son totalmente negros.

2. La radiación de Hawking

Según Hawking, los efectos de las física cuántica hacen que los agujeros negros brillen como cuerpos calientes, de ahí que pierdan parte de su negritud.

En 1976, y siguiendo los enunciados de la física cuántica, Hawking concluyó en su “Teoría de la Radiación” que los agujeros negros son capaces de emitir energía, perder materia e incluso terminar por desaparecer.

“El agujero negro sólo aparece en silueta pero luego se abre y revela información sobre lo que ha caído dentro”, explicó el científico. “Eso nos permite cerciorarnos sobre el pasado y prever el futuro”, dijo en una ocasión.

3. Confirmación del Big Bang

El trabajo que hizo Hawking sobre los agujeros negros ayudó a probar la idea de que hubo una Gran Explosión o Big Bang al principio de todo.

Aunque había sido desarrollada en la década de los 40, la teoría del Big Bang aún no había sido aceptada por todos los cosmólogos.  

Sin embargo, en colaboración con el matemático británico Roger Penrose, Hawking se dio cuenta de que los agujeros negros eran como el Big Bang al revés, lo que significó que las matemáticas que había usado para describir los citados agujeros negros también servían para describir el Big Bang.

Fue un momento clave para demostrar que el Big Bang realmente había ocurrido.

Uniendo todos estos conceptos, una de las afirmaciones más atrevidas de Hawking fue considerar que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implicaba que el espacio y el tiempo tuvieron un principio en el Big Bang y tienen su fin en los agujeros negros.

Aún si el universo llega a su fin, esto no ocurrirá hasta dentro de al menos 20 mil millones de años .

4. La teoría del todo

Fue quizá su “Teoría del Todo”, que sugiere que el universo evoluciona según leyes bien definidas, la que atrajo la mayor atención.

“Este conjunto de leyes puede darnos las respuestas a preguntas como cuál fue el origen del universo”, declaró Hawking.

“¿Hacia dónde va y tendrá un final? Y de ser así, ¿cómo terminará? Si encontramos las respuestas a estas preguntas, entonces conoceremos la mente de dios”, prometió.

5. Breve historia del tiempo

Pese a la complejidad de todos estos conceptos, Hawking hizo un gran esfuerzo por difundir la cosmología en términos fáciles de comprender para el público general.

Su libro “Una breve historia del tiempo”, de 1988, vendió más de 10 millones de copias en el mundo.

Aun así, Hawking era consciente de que las ventas no se traducían directamente en lecturas completas y años después publicó una versión más breve y más fácil de digerir.

 

“Creo que la explicación más simple es que no hay Dios. Nadie creó el universo y nadie dirige nuestro destino. Esto me lleva a una profunda comprensión de que probablemente no hay cielo ni vida después de la muerte. Tenemos esta vida para apreciar el grandioso diseño del universo y por eso, estoy extremadamente agradecido”.

Tus comentarios




En Portada
Cuatro candidatos manifestaron su disposición de participar, tres comunicaron lo contrario. Las redes televisivas que transmitieron el primero avisaron que no...
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
Están descontentos porque Andrónico Rodríguez desdeño su pedido de cambiar a candidatas Prado y Bejarano.
La plazuela Gerónimo de Osorio, nombrada así en honor a quien el 15 de agosto de 1571 fundó la Villa de Oropesa, hoy...
Cuatro candidatos manifestaron su disposición de participar, tres comunicaron lo contrario. Las redes televisivas que...
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...