Nanosatélites, el inicio de la era del Nuevo Espacio

Ciencia
Publicado el 02/06/2021 a las 13h22
ESCUCHA LA NOTICIA

Carmen Rodríguez - Madrid |

El lanzamiento en 1957 del satélite soviético Sputnik marcó el inicio de la era espacial. Seis décadas después, la popularización de los nanosatélites abre la puerta a la democratización del espacio y a una industria de expectativas alentadoras, más allá de los países y las grandes multinacionales.

El Sputnik 1 era una esfera de unos 80 kilos, pero los satélites fueron creciendo en tamaño y durante décadas acceder al espacio estuvo solo al alcance de las agencias espaciales, algunos países y grandes multinacionales.

Sin embargo, con el avance de la tecnología, emprendieron el camino de la miniaturización y hoy pueden llegar a pesar menos de un kilo (pico satélites), aunque los más populares son los nanosatélites, de entre uno y diez kilos.

La reducción drástica de tamaño, coste y plazos de fabricación ha hecho que la industria de los satélites evolucione desde hace tiempo hacia lo que se conoce como "democratización del espacio", pues permite acceder a nuevos actores, indica a Efe el consejero delegado de la firma española de nanosatélites Alén Space, Guillermo Lamelas.

Un momento clave en ese proceso fue la creación en 1999 del estándar CubeSat, unos nanosatélites de dimensiones estandarizadas, de 10x10x10 centímetros y una masa de hasta 1,33 kilos, que pueden ensamblarse entre sí formando otros más complejos.

El concepto CubeSat surgió en el mundo universitario de la mano de los profesores Jodi Puig-Suari (Universidad Estatal Politécnica de California) y Bob Twiggs (Universidad de Stanford), que querían crear una forma sencilla para que los estudiantes pudieran hacer satélites.

Lo que nació como un proyecto educativo es ahora una realidad pujante, cuyo éxito radica en que es una plataforma estándar para la que hay en el mercado multitud de subsistemas, todo está calificado para su uso en el espacio y su lanzamiento es muy barato, dice la jefa de departamento de programas espaciales del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), de España, Eva Vega.

Así, "muchos países y empresas privadas han podido constatar -destaca Lamelas- que el espacio ya no es un sueño imposible. Ahora es una realidad, un lugar más en el que se pueden hacer negocios o desarrollar proyectos".

Alén Space está especializada en CubeSats y, según su responsable, una empresa puede contar con un nanosatélite por menos de 500.000 euros y en menos de un año, mientras que uno convencional, que puede pesar más de 500 kilos, cuesta de 100 a 300 millones, con unos plazos de desarrollo entre cinco y quince años.

Estos pequeños ingenios han abierto la puerta a la era del "New Space" (Nuevo Espacio), que supone -destaca Vega- "la madurez del sector espacial, que dejará de ser un negocio fomentado por los gobiernos a un negocio competitivo".

Frente al concepto tradicional de espacio, que "ha tenido una animadversión total al riesgo, que lo ha hecho tremendamente costoso y difícil de manejar", el Nuevo Espacio -agrega- es "ágil, reactivo, y admite el riesgo".

Una nueva filosofía que ha "supuesto una revolución" y ahora basta, según Lamelas, "con tener la motivación necesaria para trasladar proyectos al espacio".

El mercado de los nanosatélites ha experimentado un crecimiento muy rápido y, a pesar de la actual situación de incertidumbre, "algunos estudios prevén que la cifra de negocio alcance los 4.800 millones de dólares para el año 2025. Las expectativas son muy alentadoras", indica.

España, destaca Vega, "dispone de una pujante industria" del Nuevo Espacio, "que bien impulsada supondrá un gran crecimiento del sector".

El responsable de Alén Space coincide en esta visión, pues el país tiene empresas en toda la cadena de valor, desde fabricantes, hasta lanzadores o proveedores de componentes. "Estamos bien situados y pensamos que tenemos una oportunidad muy interesante para ser una potencia europea en este sector".

Los nanosatélites tienen múltiples aplicaciones y, aunque sus prestaciones no son idénticas que las de aparatos más grandes, sí son suficientes para muchas aplicaciones industriales.

Sus usos se suelen agrupar en observación de la Tierra, comunicaciones, geolocalización y proyectos científicos y tecnológicos, con aplicaciones "infinitas", dice Lamelas, desde el control de tráfico aéreo, a logística, meteorología, prevención y gestión de desastres naturales o monitorización de cultivos.

Pero la profusión de satélites plantea también problemas como la basura espacial, además los astrónomos han señalado que dificultan sus observaciones, como en el caso del proyecto Starlink de Elon Musk, que prevé suministrar internet de alta velocidad en todo el mundo, para lo que ya ha lanzado cientos.

El exceso de satélites en órbita "es un problema que preocupa y al que ya se están enfrentando los distintos gobiernos y agencias espaciales. Pensamos -reflexiona Lamelas- que sería positivo contar con una legislación, pero ahí también entra en juego la responsabilidad de los operadores ante este problema".

Tus comentarios

Más en Ciencia

En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en otro sistema diferente al solar, un...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos documentaron un aumento en su actividad...

Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el ejemplar más antiguo de esta especie alguna vez encontrado, revela un estudio...


En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente...
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, y el festejo de 50 años...
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...