Un eclipse total de Luna inaugura mañana una cascada histórica de eventos astronómicos

Ciencia
Publicado el 12/03/2025 a las 11h28
ESCUCHA LA NOTICIA

Un eclipse total de Luna, visible en gran parte del mundo, inaugura mañana una serie de eventos astronómicos que se van a suceder a lo largo del mes de marzo y que culminarán con un eclipse parcial de Sol el próximo día 29 y con una cascada histórica de eclipses totales que se sucederán durante los próximos años.

A la posibilidad de contemplar al anochecer, aparentemente alineados, hasta cuatro planetas (Marte, Júpiter, Venus y Mercurio ), algo completamente inusual, se suma este mes el eclipse total de Luna de mañana, el eclipse parcial de Sol del 29; y el equinoccio de primavera el próximo día 20.

El eclipse total de Luna no será además el único que se produzca este año, ya que el mismo evento astronómico -que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y la Tierra proyecta su sombra sobre el satélite- se repetirá el próximo 7 de septiembre.

Cada año se producen entre cuatro y siete eclipses, incluyendo los de Sol y los de Luna, según datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) español, que ha señalado que normalmente ambos van acompasados ya que uno se produce media lunación -el intervalo de tiempo entre dos fases idénticas de la Luna- después que el otro, por lo que cada año hay al menos dos solares y dos lunares.

Mañana se podrá ver el primero de los eclipses de Luna este año, y en este caso será total y visible en gran parte del mundo, y allí donde acompañen los cielos despejados la observación de este fenómeno astronómico podrá realizarse a simple vista sin que entrañe ningún riesgo y sin necesidad de ninguna instrumentación especial.

El eclipse lunar será visible en alguna de sus fases en toda Europa, en gran parte de África, en Norteamérica, Sudámerica, la Antártida y el este de Asia y Oceanía, aunque la observación de fase se totalidad se restringirá al oeste de Europa, a África occidental, todo el continente americano y la Antártida, según los datos recopilados en el Observatorio Astronómico Nacional.

Una Luna roja

Durante el eclipse de mañana la Luna se teñirá además de un naranja rojizo por las mismas razones que explican por qué el cielo de la Tierra se ve azul o los atardeceres en la Tierra naranjas, según la información de la Nasa, que ha señalado que la luz solar se ve blanca pero en realidad contiene un arcoíris de componentes y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas.

Las explicaciones de la Nasa revelan que durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por la Tierra se filtra por una gruesa porción de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar; "es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna", ha precisado la agencia estadounidense.

El carrusel de eventos astronómicos del mes de marzo (eclipse total de Luna mañana y parcial de Sol el 29) continuará además a lo largo del año, ya que el próximo 7 de septiembre se repetirá un eclipse total de Luna que volverá a ser visible en gran parte del mundo y el 21 de septiembre uno parcial de Sol.

El Observatorio Astronómico Nacional ha señalado que es común observar un eclipse parcial de Sol desde un mismo lugar aproximadamente cada dos años, pero no tanto los eclipses totales (cuando la Luna bloquea por completo la visión de la estrella) o los anulares (la Luna se encuentra en un punto de su órbita muy alejado de la Tierra y su sombra no cubre todo el Sol sino que deja ver un anillo brillante a su alrededor).

Carrusel de eclipses de Sol

En España por ejemplo, el último eclipse anular visible sucedió en 2005 y el último eclipse total se remonta a 1959 (y sólo desde Canarias); en la península no se ha visto un eclipse total de Sol desde el año 1912, según los datos del Observatorio, que ha subrayado que esta "sequía" de eclipses va terminar, porque durante los próximos tres años se van a encadenar hasta tres eclipses visibles desde algún punto de la geografía española.

El "carrusel" de eclipses solares continuará durante los tres próximos años, cuando se registrarán dos totales (el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027) y uno anular (el 26 de enero de 2028) que serán visibles en gran parte del mundo.

Al suceder -los dos eclipses totales- en verano, las probabilidades de tener un cielo despejado son altas, ha adelantado el Observatorio Astronómico Nacional, pero a diferencia de los de Luna, para contemplar los de Sol sí es necesario adoptar precauciones especiales y nunca mirar directamente a simple vista ni con gafas de sol ya que entraña muchos riesgos para la vista.

Los eclipses de Sol son especialmente interesantes para la ciencia, ya que son ocasiones excepcionales durante las cuales los investigadores pueden observar una parte de la atmósfera solar -conocida como la corona-, que es demasiado tenue para poder ser examinada, excepto cuando la luz brillante del Sol queda bloqueada por uno de estos eventos.

Para salvar ese obstáculo desde la Tierra, los científicos utilizan los "coronógrafos" para bloquear de forma artificial la luz del Sol, simulando un eclipse total, pero la Nasa ha detallado que incluso con esos instrumentos resulta muy difícil estudiar la parte de la corona más cerca a la estrella, donde ocurren muchos de los procesos más importantes y que afectan de una manera determinante a los humanos y a las tecnologías terrestres.

Tus comentarios

Más en Ciencia

Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el ejemplar más antiguo de esta especie...
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en órbita para una misión de seis meses.



En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba apunta a ampliar el acceso de la ciudadanía a una muestra que refleja...
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que que concluyó con éxito la XVIII Jornada Monetaria “Política Monetaria en...
La contracción de este sector fue de un 30 a 35% en 2024, lo mismo ocurrirá este año, señala el presidente de la Caboco.

Deportes
El buen resultado del partido en Potosí, el domingo, convenció a los dirigentes de convertir su interinato en...
El director de la Federación Peruana de Fútbol, Freddy Ames, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...