"Bolivia es megadiversa" por la diferenciación altitudinal y biogeográfica

Medio Ambiente
Publicado el 05/08/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

El avance del conocimiento científico acerca de la biodiversidad en Bolivia, le debe mucho al trabajo que vienen realizando biólogos e investigadores naturales en los últimos 15 años en el país. Uno de ellos es, ni duda cabe, Gonzalo Navarro, autor de numerosas y cruciales obras y catálogos que patentizan esa tarea silenciosa y metódica a favor de las generaciones presentes y futuras de nuestro país. Este medio dialogó con el científico madrileño, que actualmente reside en Cochabamba.

LT: ¿Cuál es el panorama en Bolivia, en lo que a riqueza vegetal respecta?

GN: Bolivia es un país megadiverso porque  en el territorio actual boliviano confluyen muchas provincias biogeográficas; uno puede ir a países como Colombia y Perú, que también son megadiversos, pero no tienen una biogeografía tan diversa como Bolivia, en este país se encuentra desde la provincia biogeográfica amazónica central hasta la provincia geográfica del Beni, la provincia Cerradense, la provincia del Chaco, provincia del Pantanal, Provincia de los Yungas, la Provincia de la puna mesofítica o húmeda, la Provincia Xerofítica o seca; entonces, esa confluencia de muchas unidades biogeográficas que se denominan científicamente provincias, es lo que le confiere a Bolivia una flora extraordinariamente diversa. Es decir, que las unidades biogeográficas, al ser muy variadas, al ser puntos de encuentro de muchas unidades biogeográficas del norte y del sur de Sudamérica condicionan la mega diversidad de plantas y animales.

Es importante al hablar de diversidad, diferenciar lo que se llama la diversidad de especies que es el número de especies, la diversidad de ecosistemas y de unidades biogeográficas. Son como tres niveles de diversidad y entonces Bolivia es especialmente notable, no sólo por la diversidad de especies, sino por la alta diversidad de ecosistemas. Eso es lo que le hace más notable. Diversidad de especies y de provincias biogeográficas.

¿Cuál es la prueba de la megadiversidad de Bolivia?

En los últimos 10 a 15 años, ha habido un enorme avance en los estudios de la biodiversidad de Bolivia, a todos los niveles que mencioné. Hay proyectos muy importantes de estudio de la Flora nativa de Bolivia, que han sido impulsados por el Instituto de Ecología y el Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden, que dan una panorámica de la megadiversidad florística de Bolivia. Igualmente, en fauna hay avances impresionantes, al punto que ahora mismo se puede decir que Bolivia es uno de los países que tiene mayor conocimiento sobre la biodiversidad. Hay recientemente mapas (hechos) de los ecosistemas de vegetación que muestran una enorme diversidad, una panorámica muy impresionante de la megadiversidad a nivel de especies y tipos de vegetación o ecosistemas, todo esto está publicado en revistas, mapas, entonces se puede considerar un hecho.

¿A qué se debe la enorme biodiversidad de especies vegetales y animales en Bolivia?

Una de las razones o causas de la enorme biodiversidad de especies y ecosistemas de Bolivia es la diferenciación altitudinal del país; desde los más de 6.000 metros hasta los 100 metros, es un rango altitudinal enorme que constituye la existencia de pisos ecológicos climáticos. Porque estos pisos ecológicos están determinados por el cambio del clima, según se va ascendiendo… Uno puede comenzar por arriba, por el pico más elevado de la cordillera, que es el piso nival, de nieve; es decir, de los nevados, con la nieve permanente, que están encima de los 5.200 metros. Por debajo del piso nival hay el piso subnival donde hay nieves de forma estacional; por ejemplo, en la época de invierno, en épocas que llueve y hace frío a la vez. Luego, el piso altoandino, que tiene una enorme extensión en el altiplano, en todas las zonas altas de la cordillera. Por debajo está el piso altimontano, que ya son laderas altas de la cordillera, pero no tan elevadas, más o menos entre 3.200 y 4.000 metros de altitud. Más abajo del piso altimontano, se diferencia el piso ecológico montano; por ejemplo, Cochabamba, son las zonas medias de los valles, de las laderas de la cordillera, muchas de las ciudades andinas están en el piso montano, Sucre, Cochabamba, Tarija, la zona sur de la ciudad de La Paz, ya está en el piso montano. Y si vamos descendiendo, está el piso basimontano; es decir, la base de la cordillera por debajo de los 2.000 metros. Y luego, ya tendríamos el piso basal, que serían las tierras bajas orientales. Entonces, esa enorme diferenciación en pisos refuerza el hecho de las diferentes provincias geográficas, de manera que cruzan ambos factores: la diferenciación en altura y la diferenciación biogeográfica, todo lo cual produce o tiene como consecuencia una enorme diversidad de especies en flora y fauna, y para mí lo más notable de Bolivia es la enorme diversidad de ecosistemas.

 

HOJA DE VIDA

Gonzalo Navarro es Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de las universidades Mayor de San Simón, Católica Boliviana y Simón Patiño de Cochabamba, en cursos de licenciatura y de postgrado sobre diversas temáticas ambientales.

Ha publicado numerosos trabajos de investigación en botánica, geobotánica y ecología de la vegetación. Además, participa como experto regional desde 2005 en el proceso de revisión y ajuste de la nueva Clasificación Internacional de Vegetación (IVC), propiciada por NatureServe (Estados Unidos).

El biólogo madrileño que reside hace más de veinte años en Bolivia, obtuvo en 2015 el VII Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Botánica "José Celestino Mutis". El investigador ganó  este reconocimiento por el estudio "Aplicación de modelos geobotánicos avanzados a la interpretación de la vegetación de las tierras bajas (no andinas) de Bolivia". El estudio se basa en datos reunidos en un trabajo de campo que Navarro ha realizado desde 1990 hasta la actualidad, sobre planificación, conservación y gestión ambiental realizadas por él en Bolivia. Es autor del Mapa de Vegetación de Bolivia a escala 1:250 000 (Navarro y Ferreira, 2007), el primero en el continente a esa escala que cubre un país completo con una sola metodología conceptual y cartográfica. Este mapa fue preparado con el auspicio de TNC (The Nature Conservancy, Washington) y es utilizado como base de diversos proyectos de gestión y ordenamiento territorial a escala nacional, regional o local, constituyendo una referencia entre los países de la región.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...