Langostas, una fértil especie

Medio Ambiente
Publicado el 23/02/2017 a las 0h01
ESCUCHA LA NOTICIA

Josué Hinojosa y Catherine Camacho

Las variaciones climáticas actuales en el país (alta humedad y aumento de temperatura) son condiciones propicias para el desarrollo de las langostas que forman parte de la fauna boliviana. La especie Schistocerca cancellata o langosta voladora, presente en Santa Cruz, es una especie nativa de Sudamérica, tiene una gran capacidad reproductiva, pues en tan sólo un metro cuadrado pueden reproducirse hasta 100.000 ninfas, revelan los expertos.

Las plagas de langosta son un desastre natural devastador. Han sido temidas y respetadas a lo largo de la historia y aún siguen causando estragos en diferentes países como Bolivia, Paraguay y Argentina. Pero ¿cuánto se sabe de ellas?

Expertos de la Sociedad Boliviana de Entomología (SBE) explican que las especies a las que denominamos "langostas" son naturalmente especies "solitarias" de saltamontes que, en determinadas circunstancias, se transforman de "solitarias" a "gregarias o migrantes", cuyo pasaje es mediado por feromonas. Es decir, que de vivir solas cambian a un modo de vida en grupo, formando enjambres. Este cambio se da en el transcurso de unas dos o tres generaciones y es entonces cuando se las denomina langostas. Al entrar en la fase gregaria, algunas especies pueden convertirse en importantes plagas agrícolas.

"Las langostas se juntan con el único propósito de alimentarse y poder reproducirse", explica el biólogo Moisés Atue.

Así, las langostas se juntan en grandes, migrantes y voraces enjambres.

Estos insectos son herbívoros y son controladores naturales de malezas en cultivos. Sus depredadores biológicos naturales son aves, lagartijas y algunos mamíferos pequeños (murciélagos y roedores).

"La langosta es una plaga voraz que amenaza a los cultivos, campos de pastoreo y montes naturales de distintos sectores productivos. Sus agrupamientos, llamados mangas, son capaces de consumir una cantidad de cultivos equivalentes al alimento que necesitan 2.500 personas en un día, señala en su página web el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), de la Argentina.

Número de especies

En Bolivia hay 135 especies confirmadas de saltamontes y existe una alta probabilidad de que existan unas 118 más. No debe pensarse que todas las especies "son plaga, se debe conocer la biología de cada especie de saltamontes para saber su potencial de cambio de fase (de solitario a gregario). Hay casos en los que entre especies muy relacionadas, una se convierte en langosta y otra especie no", explican los de la SBE.

Esta sociedad reveló que hay dos especies identificadas de langostas: Schistocerca cancellata y Schistocerca flavofasciata.

La plaga de langosta voladora presente en Santa Cruz ya afectó a más de 1.200 hectáreas de cultivos. Aunque muchos creían que ésta era la primera vez que esta plaga llegaba a Bolivia, un informe de la SBE señala que anteriormente se reportó este tipo de plaga con importantes impactos en dos periodos: los años 1948-49 y 1952-53.

"Esta aparición de plagas está muy relacionada a los cambios bruscos en el clima. Hemos vivido un periodo de sequía muy grande el año pasado, con altas temperaturas debido al fenómeno de El Niño y las primeras lluvias llegaron en diciembre del 2016. Estos cambios influyen en el desarrollo de esta especie", dijo Atue.

Basados en un estudio de la Universidad Pontifica Católica de Chile, la SBE explica que "en cierta manera, los cambios de la cobertura vegetacional, patrones de productividad y la variación del clima en una escala temporal pueden ser uno de los factores que influyen en el crecimiento de las poblaciones de langostas". Además, el trabajo de Wallof en 1986 es una pauta de cómo uno de los factores de variación de la temperatura y humedad afectan el desplazamiento y crecimiento de poblaciones Schistocerca cancellata, detalla la sociedad.

Gran capacidad reproductiva

La Schistocerca cancellata es una de las 30 especies de acrídidos caracterizada principalmente por su gran capacidad reproductiva, pues solamente en un metro cuadrado pueden reproducirse hasta 100.000 ninfas, según un reciente estudio encabezado por Fredy Colque, coordinador nacional de programas del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en el municipio de Cabezas, al sur del departamento de Santa Cruz.

A decir de Colque, los técnicos del Senasag contabilizaron la presencia de 1.007 oviposturas en un metro cuadrado de superficie estudiada, y cada ovipostura, que tiene la forma de una espiga de arroz, alberga un promedio de 100 huevos.

"Ésta es una especie altamente prolífera porque se multiplica en grandes cantidades. Una postura de una hembra puede tener entre 50 y 120 huevos, pero en la práctica hemos contabilizado entre 80 y 130 huevos en un metro cuadrado", explicó el especialista.

Además, informó que el tiempo que transcurre entre la ovopositación y la etapa adulta del insecto oscila entre 44 y 60 días. En ese lapso, las hembras habrán alcanzado una longitud de 5,5 centímetros y los machos de 4,5. Los huevos son dejados en terrenos húmedos y relativamente blandos.

Luego de la eclosión, las ninfas atraviesan por cinco etapas previas antes de ser adultas. Durante este tiempo no pueden volar, por lo que se limitan a saltar en pequeños espacios. Sin embargo, Colque considera que estas dos primeras etapas de vida son las propicias para realizar el control, puesto que cuando los insectos llegan a la etapa adulta y pueden volar la única manera de controlarlas es a través de la fumigación aérea.

El control de los huevos es relativamente sencillo, según el especialista, pues consiste en la remoción del suelo para que los huevos queden expuestos al sol y pierdan su capacidad de eclosión; además, corren el riesgo de ser devorados por hormigas y otros depredadores.

Sin embargo, el control de esta plaga durante la etapa ninfal requiere necesariamente de aplicaciones de insecticidas, pero, en este caso, se limita a una fumigación terrestre, puesto que las langostas, al no poder volar, quedarán expuestas al Fipronil mezclado con Cipermetrina, compuesto que se utiliza para controlar a esta plaga.

Impacto y desequilibrio

Respecto al impacto en la apicultura, Colque indicó que, efectivamente, hay un desequilibrio ecológico pero al tratarse de sólo una franja de fumigación, todo volverá a la normalidad en unos 40 días; además, aseguró que los técnicos del Senasag alertaron a los productores de miel para que trasladen sus enjambres de abejas a lugares alejados de la zona de aplicación.

"Tenemos controles mecánicos, físicos, biológicos, legales, una infinidad de controles, pero en último caso utilizamos el químico, que es cuando la plaga sobrepasa el nivel del daño económico; en esta instancia podemos utilizar químicos, y esto es lo que está pasando en el tema de la langostas no podemos utilizar otro tipo de control", agregó Colque.

Por su parte, el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, Jorge Dillon, quien visitó Bolivia hace una semana, informó que el vecino país convive con la plaga de langostas desde 1850 y que hay periodos en los que el ataque se vuelve más persistente, como en 2015, cuando esta institución tuvo que utilizar muchos recursos humanos y económicos para controlar a este insecto que atacó a más de 1,5 millones de hectáreas de cultivos en las provincias de Tucumán, Catamarca, Córdova y Santiago del Estero.

"Nosotros, el año pasado, controlamos más de 1.200 focos en la campaña cuando (la plaga) nos explotó de la misma manera que en Santa Cruz, pero ya este año el impacto fue muchísimo menor; lo tenemos controlada en un área que no es tan productiva como Santa Cruz", aseguró Dillon.

 

ETAPAS

El ciclo biológico incluye las etapas de huevo, estado juvenil (ninfa) y adulto. La hembra adulta pone los huevos agrupados en paquetes que entierran en el suelo. De los huevos nacen las ninfas. Estas atraviesan cinco estadios que se diferencian por el tamaño y el color, los más pequeños son las “mosquitas” y los más grandes son las “saltonas”. En etapas juveniles, la langosta presenta colores más vivos que pasan del verde intenso al pardo. La ninfas son parecidas a los adultos pero carecen de alas, de modo que sólo pueden desplazarse dando saltos. Después del quinto estadio ninfal, emerge el adulto, con alas completamente desarrolladas y gran capacidad de vuelo.

 

¿DÓNDE ESTÁ?

Schistocerca cancellata es una de las especies que está presente de manera solitaria en los valles de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Tarija. Pero con mayor frecuencia de forma solitaria y raras veces de forma gregaria en la zona del Chaco entre Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, comentan expertos de la Sociedad Boliviana de Entomología.

Tus comentarios




En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...