El peso del azúcar

Salud
Publicado el 29/10/2016 a las 0h15
ESCUCHA LA NOTICIA

Mª Elisa Calle Purón (Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública)

Hace un par de semanas, la Organización Mundial de la Salud instaba a los gobiernos a fijar un impuesto para las bebidas azucaradas, una medida considerada exagerada por algunos sectores. Aunque hay que diferenciar entre consumo esporádico y abuso, lo cierto es que, en las dos últimas décadas, la epidemia mundial de la obesidad ha propiciado el incremento de enfermedades metabólicas y el aumento de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Numerosos estudios han demostrado que si aumenta el precio de las bebidas, disminuye su ingesta.

El pasado 11 de octubre, la prensa de todo el mundo se hizo eco de la nota publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que urgía a los diferentes gobiernos a imponer un impuesto a las bebidas azucaradas.

Como no podía ser de otro modo, diferentes voces de la sociedad civil, de la industria alimentaria y de las bebidas respondieron afirmando que el problema de la obesidad no son las bebidas azucaradas sino el abuso de las mismas. Y es verdad, pero sólo hasta cierto punto.

Independientemente del impacto que pueda haber causado esta noticia, las razones de la OMS no se basan en apreciaciones sino en estudios bien documentados que indican que el aumento de precios de dichas bebidas provoca un descenso en su consumo prácticamente paralelo al incremento de los precios.

Estudio

El informe que ha hecho público la organización está basado en la reunión que tuvo lugar el año pasado de varios expertos mundiales, así como en el estudio de más de diez revisiones sistemáticas sobre la efectividad de determinadas políticas fiscales para prevenir las enfermedades no trasmisibles de las que, con absoluta seguridad, conocemos la cantidad de ellas que se producen por dietas inadecuadas, fundamentalmente el consumo de lo que se denominan “azúcares añadidos”.

Como resultado de esta reunión, se publicó el documento “Políticas fiscales para la dieta y prevención de las enfermedades no trasmisibles”, que ha dado como resultado la noticia ya mencionada.

Plan de acción

Ya en el Plan de Acción Mundial 2013-2020 para la Prevención y Control de las Enfermedades No Trasmisibles se indicaba que, en la medida en que cada país pueda, debería utilizar diferentes instrumentos económicos incluidos impuestos, pero también subsidios, para incrementar una dieta sana que mejore globalmente la salud de las poblaciones y disminuya el deseo de consumir dietas o elegir alimentos menos saludables.

Es decir, proponía disuadir, a través de un aumento de precio, el consumo excesivo e inadecuado de determinados alimentos que, por sus características (exceso de azúcar añadido, de sal o de grasas saturadas y trans) están directamente relacionados con la aparición de enfermedades crónicas y la mortalidad global.

Al mismo tiempo, el documento planteaba subvencionar los alimentos que deberían ser consumidos varias veces al día o varias veces a la semana. La idea es, pues, disuadir y persuadir al mismo tiempo para elegir mejor los alimentos constituyentes de la dieta habitual de las poblaciones; lo que desde la salud pública conocemos como prevención primordial en los grupos de población.

 

LA EPIDEMIA DE LA OBESIDAD

A lo largo de las dos últimas décadas, la epidemia mundial de la obesidad ha propiciado el incremento de enfermedades metabólicas como la diabetes de la madurez y el aumento de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares como la hiperlipidemia e hipertrigliceridemia, junto con un incremento de casos de hipertensión arterial.

La dieta incorrecta es, junto con el sedentarismo, el factor de mayor impacto en la aparición de estas enfermedades y tiene una importancia extraordinaria también sobre otras, como los reumatismos, el cáncer y enfermedades neurodegenerativas.

Por esta razón, una de las propuestas para disminuir su incidencia es la decisión de mejorar, a través de diferentes medidas (entre las que se encuentran las políticas fiscales) la elección de los alimentos que componen la dieta diaria.

Un gran número de trabajos de investigación han demostrado que son los azúcares añadidos a los productos alimenticios los culpables más frecuentes de este aumento de las enfermedades no transmisibles. De ahí la necesidad de hacer hincapié en estos nutrientes a la hora de reducir la morbilidad global.

El año pasado, un trabajo publicado en la revista Plos ONE estimaba alrededor de 185.000 muertes debidas al consumo de bebidas azucaradas, de las cuales, 134.000 lo fueron por diabetes, 45.000 por enfermedad cardiovascular y casi 6.000 por cánceres. No es pues este un asunto menor, sino de enorme impacto en la salud global.

 

AZÚCAR A CUCHARADAS

A raíz de estos postulados, diversos países como México introdujeron este impuesto sobre las bebidas azucaradas. En el país se impuso en 2014 una tasa del 10% por litro de bebida, lo que reduciría el consumo de unos 163 litros por persona y año a 141 litros, evitando la aparición de 630.000 casos de diabetes para 2030.

Aun cuando en la Unión Europea en el etiquetado de los productos es obligatorio indicar la cantidad de azúcar por 100 gramos o por 100 mililitros, lo cierto es que no nos damos cuenta de que un refresco azucarado contiene tres veces más cantidad por ración.

Así, 330 mililitros (una lata de bebida refrescante) contienen el equivalente a seis cucharadas de café de azúcar (más de 30 gramos), una bebida energética casi cinco cucharadas de café de azúcar (28 g) o una tónica unas cuatro y media (26 g). Es decir, si la recomendación de consumo “ideal” de azúcares es de 30 gramos al día, con una sola lata de refrescos con azúcar añadido ya estamos casi llegando a esa cantidad. Una única lata.

Es cierto que otros productos también contienen azúcar añadido (las galletas, las salsas, otros alimentos procesados…), pero el tamaño de la ración oscila entre los 30 y los 50 gramos. De ahí la conveniencia de comenzar esta batalla por los productos con mayor cantidad de azúcar por ración, bebidas y refrescos azucarados.

Ahora bien, la sugerencia de la OMS no se queda en poner un impuesto sino que añade la necesidad de incentivar el consumo de otros alimentos, fundamentalmente, verduras y hortalizas. De este modo, la disminución del consumo de unos productos debe acompañarse por el aumento de la ingesta de otros.

Tus comentarios




En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y...

Actualidad
Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado...
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los...
Estados Unidos y Ucrania firmaron finalmente un acuerdo sobre el acceso minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...