Bajo puentes del Rocha hay indigentes y adictos

Cochabamba
Publicado el 14/01/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

 Como pocos, Julián dejó de hacerse preguntas y se dijo a sí mismo que el lugar donde se encuentra es parte de su destino. Casi sin noción del tiempo y con el continuo sentimiento de decepción, duerme sin temor bajo el puente Muyurina.

Oculto entre frazadas y edredones que lo protegen del frío, ningún visitante logra distinguirlo a primera vista. A su alrededor, cuatro cachorros duermen plácidamente. Cuando alguien se asoma, despierta con sorpresa. Mientras, sus guardianes —otros perros más grandes— ladran a todo pulmón, ahuyentando a la posible amenaza.

Segundos después, abre los ojos y su mirada recibe con calma a los visitantes.

Julián tiene 55 años, llegó a Cochabamba hace dos años. Anteriormente vivía en Sucre. Cuenta que una decepción lo llevó a vivir bajo el puente. “Mi esposa me ha traicionado, entonces me fui”, dijo con tristeza.

Para escapar de la realidad que lo abate, elige beber alcohol puro como amortiguador. “Aún me queda algo, lo bebo con agua”, dijo mostrando el bote de un alcohol medicinal común. Para él no es algo fuera de lo cotidiano y echa de menos poder compartirlo con su compañero Cristian, que hace unos días falleció. “Un tipo le quitó la vida, a él que era tan buena gente”, lamentó.

La vida bajo los puentes es un tema complejo. Algunos de los que la llevan dicen que fue por decisión propia, otros que fue algo fortuito, mientras que otros creen que fue su único refugio. De una u otra manera, se trata de una convivencia colectiva, en la que los vicios, las amistades y la pobreza no faltan.

Julián es sólo una historia, como la suya, existen otras 900 de personas que viven en situación de calle. A pesar de las gestiones por la rehabilitación de esta población, muchos continúan viviendo bajo los puentes.

 

Trabajo para sobrevivir

Vivir bajo el puente no quita las responsabilidades de conseguir los suficientes recursos para alimentarse. Julián, por ejemplo, trabaja recolectando material reciclable. Su espacio está lleno de montañas de botellas, ruedas, cartones, entre otros. Con la venta de éstos, consigue dinero para alimentar a todas sus mascotas. Ocasionalmente trabaja como albañil.

Otra opción es la limpieza de parabrisas, que realizan comúnmente los jóvenes que viven en los puentes.

Uno de ellos es Marco, quien, junto a cinco compañeros, se instaló bajo el puente Recoleta. Después de desayunar algo de cereal, salen a las 9 de la mañana a trabajar. “Salimos a trabajar después de limpiar nuestro lugar, es parte del trato que tenemos”, mencionó cuando barría la basura acumulada sobre la tierra.

Cuando se ingresa a su espacio, a pesar de la ausencia de puertas, se ve como un “hogar”. Las camas por un lado, la ropa por otro, hasta se puede ver una pequeña hornilla y una mesa con alimentos.

Mientras unos limpian parabrisas, otros se dedican al malabarismo y la producción de artesanías. Es el caso de Iván. Tiene 30 años, es de nacionalidad uruguaya y llegó hace dos meses a Cochabamba. Terminó viviendo bajo el puente Antezana porque así lo eligió y lo recibieron bien, aseguró.

“Me busco la vida, no me quejo, no tengo una vida como me gustaría, pero tampoco puedo pedir tanto. Cada cual busca su manera de vivir. Yo elegí esto”, expresó.

Los jóvenes comentaron que llevan una convivencia “armónica”. Durante la mañana se dedican a la limpieza, luego, cada uno va a trabajar. Cuando pueden, cocinan algo para compartir entre ellos.

Los motivos de su permanencia en los puentes son casi los mismos: una pelea familiar que los llevó a una depresión refugiada en vicios y adicciones. La idea de salir de esa vida no es lejana, y muchos desean irse a otro lugar.

 

Otra vida

Mientras algunos luchan por salir de la vida en los puentes, otros, que se libraron de ella, aseguran haber tomado una buena decisión.

Javier y Valeria son una joven pareja. Su historia comenzó hace seis años. Él vivió al menos cuatro años bajo el puente Killman. Ella lo visitaba y le sugería constantemente que saliera de allí.

El deseo de Valeria se cumplió después de mucha insistencia y ahora conviven en un cuarto. Ambos trabajan durante el día limpiando parabrisas en el mismo puente. En promedio ganan 80 bolivianos por día y su alquiler les cuesta 300 bolivianos al mes.

Javier está contento de no seguir bajo el puente. “No era vida la que tenía ahí, pasábamos mucho frío y peligros”, comentó. Agregó que, en repetidas ocasiones, grupos de otros lados se acercaban para tomar sus pertenencias. “En esos momento teníamos muchas peleas”, relató. Sus brazos están marcados de cicatrices, según él se las hizo en el limbo profundo que le ocasionaba el consumo excesivo de alcohol y clefa. Ahora está “limpio”, aunque las consecuencias de su pasada adicción continúan latentes.

El recorrido por los puentes de la ciudad evidenció una disminución de las personas que viven en esos sitios. Pese a esto, algunos continúan eligiendo este modo de vida, exponiéndose a diversos peligros y adicciones.

 

3_4_me_3_jamessss.jpg

Julián vive bajo el puente Muyurina, es albañil y también se dedica al acopio de material reciclable.
Daniel James

OBLIGACIONES

La limpieza de sus hogares es diaria

La encargada de la Guardia Ambiental del río Rocha, Rina Cotina, junto a su compañera, recorre el río todos los días.

En su recorrido, recomienda a quienes habitan bajo los puentes, la limpieza diaria del lugar que ocupan. “Lo único que se les pide es que mantengan el lugar limpio, y se les deja permanecer, son personas tranquilas”, dijo.

Agregó que muchas personas se quejan por las amenazas de quienes viven bajo los puentes. Sin embargo, desestimó que se trate de una población agresiva.

 

3_4_me_4_jamessss.jpg

En las otras fotos se observan asentamientos bajo los puentes.
Daniel James

IMPACTANTE

"Hace tiempo que vivo aquí. Tenía problemas con mi familia, no me llevaba bien; aquí nos llevamos bien con mis compañeros".

Marco

Vive en el puente Recoleta

 

"Cada cual busca su manera de vivir. A mí me gusta estar aquí, mi libertinaje, vivo mi vida tranquilo".

Iván

Vive en puente Recoleta

 

"Hace unos seis años que vivía ahí, bajo el puente, pero no era vida ahí, pasaba frío todas las noches".

Javier

Vivía en el puente Killman

 

"Así es el destino, qué será, que me trajo aquí. Tengo casa, familia, pero sufrí una decepción".

Julián

Vive en el puente Muyurina

 

3_4_me_6_jamess.jpg

En las otras fotos se observan asentamientos bajo los puentes.
Daniel James

ANÁLISIS

Sin políticas de servicio social, no existe rehabilitación

Fernando Salazar

Investigador Instituto de Estudios Sociales y Económicos

El escenario en el que viven las personas en situación de calle es preocupante, no saben si mañana estarán con vida, es de alto riesgo, viven al día.

Pareciera que a nadie le importaría eso, ni alcaldías ni Gobernación ni al Estado. Al no tener una visión de servicio social ni de servicio a la humanidad, no es posible rehabilitar a esta población.

La única salida es que las familias en este estado y con problemas de drogodependencia tengan un auxilio del Estado. Se debe aplicar la norma en el sentido de todo lo incautado y los fondos recurrentes deben ir a los centros de rehabilitación y residencia.

Hay que sacar a estos grupos de la calle si se quiere reducir los casos de delincuencia y librarlos de su dependencia del crimen organizado.

Los albergues de rehabilitación deben ser creados con alta presencia de profesionales, con presencia de las universidad y que nunca más pase lo que ocurrió en la “granja de los espejos” de los años 80.

Entonces que tengan una vida lo más saludable que se pueda.

Darles una vida digna es cuestión de fondos y políticas públicas. Debemos tener en claro que el origen de la situación de calle es de tipo familiar, por abandono, además de la cultura de consumo de alcohol, el acceso libre a las drogas y la pobreza.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a su campaña política, con miras a las...
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) presentó ayer su memoria 2021-2024 en la que destacó sus inversiones de Bs 270 millones y la...

En al menos siete meses, la Alcaldía de Cochabamba, a través de Emavra, pretende convertir parte de la laguna de Coña Coña en un nuevo atractivo turístico, que reciba la misma cantidad que visitantes...
La ciudad de Cochabamba volverá a tener este miércoles un día con frío especialmente por la mañana y la noche con una temperatura mínima de 7 grados Celsius y una máxima de 28 grados, según el...
En las últimas horas, las muertes por influenza aumentaron a tres en lo que va del año tras la muerte de un niño de dos años que fue referido de la región del trópico, pero su situación se complicó...
El joven David Escobar, de 21 años, murió el lunes tras permanecer en terapia intensiva a causa de las lesiones que sufrió por los múltiples golpes que le ocasionaron unos taxistas. Su familia pide...


En Portada
Las organizaciones sociales del ala "evista" han convocado a una concentración que iniciará el lunes 26 de mayo en la ciudad de La Paz, en demanda de la...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, desmintió categóricamente las declaraciones del vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi, quien...

El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a su campaña política, con miras a las...
Mientras  el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y su candidato a la presidencia,  Andrónico Rodríguez, esperan el resultado  de la audiencia  de la Sala...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió ayer  que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe la Ley que garantiza y blinda el principio de...
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció que comerciantes mayoristas compran aceite de las tiendas de la Empresa de Apoyo a la...

Actualidad
Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según...
El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a...
A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó...
El líder del mayor sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, se refugió en la Embajada de Bolivia en medio...

Deportes
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...
El Tottenham Hotspur se coronó campeón de la UEFA Europa League 2024/25 en una intensa final que se decidió gracias un...
María Cristina Coquito Gálvez jugará la Liga Femenina de Fútbol que regenta la Federación Boliviana de Fútbol en el que...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...