El eje y trópico suman el 90 % de casos de Covid-19

Cochabamba
Publicado el 05/06/2020 a las 0h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Los casos confirmados de Covid-19 crecen día que pasa principalmente en dos regiones: el eje metropolitano y el trópico. En tanto, en el valle, zona andina y el cono sur la incidencia es menor pese a la flexibilización de la cuarentena por la pandemia del coronavirus.

El eje metropolitano (70%) y el trópico (23%) concentran el 90 por ciento de los contagios.

Cochabamba (331), Sacaba (147), Quillacollo (85), Entre Ríos (91),  Puerto Villarroel (43)  y Villa Tunari (25) son los municipios que registran mayor cantidad de pacientes infectados (ver infografía).

El aumento se da mientras el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y autoridades municipales refuerzan tareas para sensibilizar a la población sobre la implementación de medidas de bioseguridad.

Ante la rápida propagación del virus en el trópico, el director del Sedes, Yercin Mamani, reiteró ayer que una comisión de especialistas se trasladó a la zona para plantear a los alcaldes y organizaciones sociales un encapsulamiento.

“En caso de no lograr el encapsulamiento queremos activar una búsqueda activa de casos sospechosos con personal de salud, también se fue a verificar en qué situación se encuentran los centros de aislamiento”, remarcó.

Otro aspecto que preocupa al personal de salud que combate en primera línea la pandemia es el manejo de cadáveres de personas fallecidas por el coronavirus.

“El personal de salud está vigilando que se aplique el protocolo establecido por el Ministerio de Salud.  Los cuerpos se están manejando en doble bolsas”, mencionó.

Mamani indicó que los médicos y enfermeras están acatando con rigurosidad los protocolos sobre la disposición de restos para que estos sean sepultados en fosas de cementerios debido a que la región no cuenta con un horno crematorio.

Normalidad

A la fecha, Entre Ríos es el municipio que más decesos presenta porque ya suma 14. Pese a que la crisis sanitaria se focaliza en esa región, la población se resiste a utilizar barbijo, evitar aglomeraciones y respetar el distanciamiento social, según el reporte Red Uno.

En un recorrido que realizó el equipo de prensa del canal constató que en entidades financieras y públicas el uso de barbijo no es obligatorio ni se controla.

El servicio de transporte comunal e intermunicipal es regular y en las paradas la gente se amontona como si no hubiera  ningún tipo de restricciones.

La atención a pacientes se suspendió en tres centros de salud porque el 50 por ciento del personal se contagió con  Covid-19.

Los médicos del hospital que se encuentran en el área urbana de Entre Ríos expresaron su preocupación por  no contar con material de protección y relataron que  que ante la escasez de insumos deben reutilizar los trajes. Se prevé que en próximos días el Concejo recién apruebe una normativa para reforzar las medidas de prevención y contención de la pandemia.

Villa Tunari

Pese a que la cifra de contagios crece el alcalde de Villa Tunari Asterio Romero puso en vigencia el Decreto Municipal Nº06/2020 que cataloga al municipio en zona de riesgo medio.

La norma estable además la aplicación de medidas de bioseguridad contra el coronavirus en el desarrollo de toda actividad económica. La intendencia se encargará del control.

Por otro lado, Romero sostuvo que existe predisposición para colaborar al Sedes, pero que cualquier propuesta no sólo debe ser socializada con representantes del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) sino con las bases.

Shinahota

Respecto a la subida de casos en Shinahota, la alcaldesa Matilde Campos indicó ayer la causa es la instalación de una empresa de alimentos que provee comida a la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), que trabaja en la erradicación de cultivos ilegales de coca, por lo que se dispuso encapsular el campamento, ubicado a orillas del río Vinchuta.

La autoridad edil en contacto con Radio Kawsachun Coca criticó que se intente “estigmatizar” a su municipio cuando la mayoría de los casos no corresponde a la población del sector. 

Precisó que solo tenían un caso confirmado y se registraron 16 tras la instalación de la empresa.

Ayer lo técnicos del Sedes continuabas socializando las propuestas para contener el virus en el trópico con representantes de las Seis Federaciones. Los asistentes expresaron que regresar a una cuarentena rígida es complicado por la situación económica.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Siguiendo su fe y una antigua tradición miles de personas llegaron, ayer, hasta el Calvario del cerro de Cota, en Quillacollo, donde según la leyenda la Virgen...
La plazuela Gerónimo de Osorio, nombrada así en honor a quien el 15 de agosto de 1571 fundó la Villa de Oropesa, hoy Cochabamba, será el escenario donde el...

La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en Bolivia tuvo lugar ayer en la mañana con...
Cochabamba vive una de sus celebraciones religiosas más importantes con la festividad de la Virgen de Urkupiña, en Quillacollo, que este año moviliza a miles de feligreses y visitantes.
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la festividad de la Virgen de Urkupiña, que...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una peregrinación de cerca de cinco...


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...