Sugieren mercados móviles y zonales; Intendencia ve riesgo de asentamiento
Para frenar los contagios de Covid-19 y las aglomeraciones en los distintos centros de abasto, la plataforma Cochabamba Sin Virus sugirió la reactivación de mercados móviles y zonales. Sin embargo, la Intendencia Municipal ve riesgo de asentamiento ilegal y creación de nuevos mercados.
Álvaro López, miembro de la plataforma, explicó que el año pasado la instalación de estos centros de abasto en diferentes zonas y barrios de la ciudad ayudó a frenar en cierta medida los casos de coronavirus en la ciudad.
“Pedimos que vuelva esta estrategia para que aquellos ciudadanos de la tercera edad y sectores vulnerables puedan realizar las compras cerca de sus viviendas y así no recorrer distancias o exponerse a las aglomeraciones”, dijo.
Otro sector que respalda la propuesta es la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Cochabamba. Eliseo Colque, presidente de este sector, señaló que la medida también podría generar un ingreso más para aquellos comerciantes que viven del día, siempre y cuando se respeten los acuerdos que se determinen.
No obstante, el intendente Fernando Vargas aseguró que esta medida es “peligrosa”, debido a que se corre el riesgo de que se asienten comerciantes que posteriormente se nieguen a retirarse y se creen mercados ilegales.
Vargas sostuvo que, a la fecha, aún se trabaja con el desalojo de comerciantes que se asentaron en varias zonas de la ciudad, especialmente en la zona sur de Cochabamba. Incluso, señaló que varios de ellos aparecieron con patentes a último momento.
“Antes deberíamos reglamentar, antes de generar cualquier tipo de desconcentración de mercados. Además, sólo unas cuantas familias se benefician de esta medida, cuando deberíamos organizarnos con los mismos comerciantes”, recalcó.
Coordinación
López indicó que la activación de estos mercados móviles debe ser estrictamente con el compromiso de los dirigentes de las OTB, distritos y también la Intendencia Municipal.
Falta un estudio
Vargas remarcó que hace falta una evaluación exhaustiva para posteriormente plantear en concreto determinaciones equilibradas con el sector.
“Debemos coordinar y generar una estrategia, ya sea por número de carnet de identidad u horario, dando alguna opción para que las personas puedan abastecerse de manera ordenada”, sostuvo.
Colque aseguró que la Alcaldía carece de un plan para los centros de abasto y que las propuestas de lucha contra la Covid-19 que la hacen pública no tienen estrategias específicas.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) considera que se debe llegar a la conciencia de los ciudadanos.
El director Freddy Medrano dijo que, independientemente de las propuestas que se genere en los sectores, si el ciudadano no cumple las medidas de bioseguridad, éstas serán vanas.
SEPA MÁS
Comerciantes
Más 20 mil comerciantes informales que aparecieron en la cuarentena por la Covid-19 y se instalaron en diferentes barrios de la ciudad ahora se resisten a dejar sus puestos. Incluso, varios de ellos ya cuentan con patentes, lo cual dificulta a la Intendencia a proceder con el desalojo.
El intendente Fernando Vargas dijo que esta proliferación se da principalmente en la zona sur. “¿Cómo es que aparecieron con patentes el último año? Ahora no podemos controlarlos ni tampoco no podemos sacarlos con facilidad”, cuestionó.
Mercados
El municipio cuenta con 24 mercados zonales y ocho mercados centrales legalmente establecidos, pero se calcula que hay más por el asentamiento ilegal.