Colcapirhua y Cercado inspeccionan el área protegida de Quenamari
Técnicos de los municipios de Colcapirhua y Cercado inspeccionaron este miércoles la serranía de Quenamari para verificar la existencia de al menos 200 construcciones dentro del área protegida.
“En este momento estamos haciendo la inspección para tomar acciones posteriores para la conservación”, dijo el representante de Cercado.
Además, se verificó la instalación de energía eléctrica por parte de Elfec dentro del área protegida.
Un estudio determinó que todo el cerro es un área arqueológica por el hallazgo de qollqas o silos incaicos.
“Lo urgente es resguardar el patrimonio y el medio ambiente más allá de la jurisdicción de cada municipio”, dijo el técnico de Planificación de Cercado, Leonardo Claros.
“Se quiere verificar su título de derecho propietario, sin embargo, todo esto es un área protegida y lo que se quiere es hacer un área de preservación natural y justamente todas las instituciones están realizando acciones de conservación”, dijo el responsable de Límites de Colcapirhua, Oscar Rojas.
“Lo primero que se hace es un operativo para realizar un diagnóstico referente a los asentamientos ilegales en la serranía que pertenece a Cercado y Colcapirhua para desarrollar acciones técnicas, legales y administrativas para proteger este sector”, añadió.
Normas
El lugar es un área de gran valor histórico y cultural. El Concejo Municipal de Colcapirhua la declaró “Reserva ecológica y forestal con destino a la creación de un gran parque” con la Ordenanza No. 021/99.
La disposición prohíbe las construcciones e instruye la demolición.
En tanto, la Ley 3479 de 2006 declara al cerro Quenamari como Monumento Arqueológico Nacional.
Se estima que en Quenamari hay 1.000 depósitos o qollqas. En tanto, que en la cima se hallan restos de los cimientos de qollqas hechas de piedras y un camino prehispánico.