Pirahãs carecen de palabras para números
Redacción Central
El idioma de la tribu brasileña Pirahãs, hablado sólo por 300 personas, no tiene ninguna palabra para expresar el concepto de "uno" o cualquier otro número específico, según un nuevo estudio realizado por un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), de Estados Unidos.
Los investigadores dirigidos por Edward Gibson, profesor de ciencias cognitivas y del cerebro del MIT, comprobaron que miembros de la tribu Pirahã, en el Brasil amazónico, a las orillas del río Maici, utiliza el idioma sólo para expresar cantidades relativas como "algunos" y "más", pero no números precisos.
Según un estudio realizado en 2004, los indios Pirahã del río Maici tenían como únicas palabras numéricas el "hói" (uno), "hoí" (dos) y "aibai" (muchos). Para sus escasos intercambios con el mundo exterior utilizan un "pidgin", un deficiente híbrido de Pirahã y portugués que no incluye las palabras numéricas portuguesas, pues no usan dinero y tasan sus trueques a ojo.
Desde la primera mitad del siglo XX, los lingüistas se pueden dividir en whorfistas y antiwhorfistas. Los primeros creen que el lenguaje da forma a la cultura. Los segundos creen que la cultura da forma al lenguaje, una diferencia que no es precisamente un simple matiz.
El nuevo estudio de MIT ofrece evidencias de que las palabras que designan números son un concepto inventado por las culturas humanas cuando los necesitan y no una parte inherente de los idiomas. Ésta teoría es contraria a la posición del lingüista norteamericano Benjamin Lee Whorf (1897-1941) que pensaba que la estructura del lenguaje que habla una persona condiciona su pensamiento; él sostenía que la percepción que se tiene del tiempo depende de cuántos tiempos verbales distingue la lengua materna. "A menudo se supone que contar es una parte innata de la cognición humana, pero aquí hay un grupo para el que no cuenta. Ellos podrían aprender, pero contar no es útil en su cultura, por eso nunca han adoptado esa herramienta", señala el profesor de ciencias cognitivas y del cerebro del MIT, Edward Gibson.
Se supone que contar es innato a la cognición humana, pero aquí hay un grupo para el que no cuenta. Ellos podrían aprender, pero contar no es útil en su cultura, por eso nunca han adoptado esa herramienta
Edward Gibson
Instituto Tecnológico de Massachussets
El experimento del mit
Algunos y más
Si bien el nuevo estudio sigue los pasos de uno anterior publicado en 2004, en el cual se encontró que los Pirahã tenían palabras para expresar las cantidades "uno", "dos" y "muchos", en el nuevo los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) observaron el mismo fenómeno cuando les pidieron que describieran conjuntos de objetos.
Sin embargo, el equipo del MIT decidió cambiar de perspectiva: empezaron con 10 objetos y pidieron a los miembros de la tribu que contaran hacia atrás. En ese experimento, los miembros de la tribu usaron la palabra que previamente se pensaba que significaba "dos" cuando estaban presentes tanto como cinco o seis objetos, y emplearon la palabra que supuestamente significaba "uno" para cualquier cantidad entre uno y cuatro.