El Estado es dueño del 97% del Banco Unión
El Gobierno consolidó el control estatal sobre el Banco Unión con la compra del 14,23 por ciento de sus acciones por un monto de $us 1,87 millones. Ahora, el Estado es propietario del 97,42 por ciento del paquete accionario, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
La autoridad indicó que la transacción fue cerrada ayer con la suscripción del convenio de compraventa y el pago, autorizado por decreto, a los grupos Petricevic y Saavedra que eran propietarios del 9,52 por ciento y 4,71 por ciento de las acciones, respectivamente.
Arce explicó que el costo total del 14,23 por ciento de las acciones asciende a 13.248.390 bolivianos, precio definido sobre la base de un informe de auditoría externa contratado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), ente que controla –a través de un fideicomiso– el paquete accionario que tiene el Tesoro General de la Nación (TGN) en el Banco Unión, y de un informe técnico emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La autoridad indicó que en cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE), que establece la obligación de que el Estado tenga un banco que se haga cargo de las operaciones del sector público, el Gobierno central autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la realización de las operaciones necesarias para la adquisición de las acciones que se encontraban en manos privadas.
Sobre el 2,58 por ciento restante, el Ministro dijo que pertenece a accionistas que son considerados minoritarios, a diferencia de los grupos Petricevic y Saavedra.
“Vamos a tener el control casi pleno del Banco Unión y de acuerdo a la normativa vigente de Sociedad Anónima debemos mantener a quienes no quieren vender sus acciones”, explicó y agregó que aún no existe una normativa nacional en cuanto a bancos estatales, motivo por el que se mantendrá la figura de administración mixta hasta que la Ley de Bancos sea modificada.
El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Herbert Müller dijo que el aumento de la participación del Estado en el Banco Unión sólo consolida el control que el Gobierno ya tenía sobre la entidad.
Agregó que la compra de las acciones no tendrá efectos importantes en el sistema bancario nacional porque, al tener el mando del directorio, el Ejecutivo decidía sobre todas las operaciones de la entidad.
Operaciones públicas
Arce indicó que el Banco Unión, como entidad estatal, administrará todas las operaciones financieras que haga el sector público.
“Estamos hablando del pago de impuestos, pago de salarios, operaciones que el sector público pueda efectuar”, señaló.
El Gobierno también tendrá oportunidad de incrementar sus programas de crédito para el sector productivo, labor que era realizada por intermediarios.
El Ministro dijo que en 2006 el Estado recibió el Banco Unión “despatrimonializado”, con elevados índices de mora, complicaciones financieras y que hoy es “uno de los grandes bancos del sistema financiero”.
En tanto, la gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, señaló que la entidad en la gestión 2009 obtuvo una ganancia de 6 millones de dólares y en el primer semestre de esta gestión el monto asciende a 2,2 millones de dólares.
Arce agregó que queda demostrado que la participación estatal en una entidad financiera no es mala y que si hay buen manejo técnico, puede haber buenos resultados.
El Banco Unión fue creado en 1982 y en 1995 fue adquirido por un grupo de inversores bolivianos. En 2004, debido a la situación de la entidad, la Nacional Financiera Boliviana (Nafibo) debió capitalizar una deuda subordinada otorgada en 2001.
La entidad cuenta con una participación de mercado de ocho por ciento en términos de activos y 8,3 por ciento en términos de depósitos, siendo el quinto banco sobre el total del sistema en términos de activos como de depósitos. En términos de préstamos cuenta con el 8,3 por ciento y es el séptimo banco del sistema.
El Estado tiene actualmente participación accionaria en dos entidades financieras: en el Banco Unión y en el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) con el 80 por ciento.