La sequía afecta 28 rubros y arriesga la seguridad alimentaria

Publicado el 10/08/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La sequía se viene con todo y arremete contra 28 alimentos cultivados en siete departamentos del país poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y dejando latente la posibilidad de que los precios suban. Lecheros, porcinocultores y avicultores también figuran entre los más afectados.   

Según el último reporte del jefe de la Unidad de Contingencia Rural, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Benito Mariscal,  la sequía también afectó a cerca de 45.863 familias en todo el país.

Cochabamba es uno de los departamentos más aquejados por el fenómeno. Según la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, 30 de los 47 municipios fueron afectados (26 declarados en emergencia y cuatro en desastre). A la fecha suma alrededor de 21.446 hectáreas de 14 tipos de cultivos dañados y 31.325 familias perjudicadas.

Ante la falta de agua, la producción de maíz, papa, trigo, maní, frijol, avena, haba, arveja, tarwi, cebolla, alfalfa, tomate, sandía, arroz, ají, oca y pimentón están en riesgo. De hecho, el municipio de Omereque, el mayor productor de tomate del departamento, perdió la mitad de su cosecha.

En Santa Cruz, la afectación por la sequía es más alarmante aún. Según el último reporte de la Asociación de Productores de Trigo y Oleaginosas (Anapo) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la sequía arrasó 380 mil hectáreas de cultivos de trigo, sorgo, girasol y maíz. El Gobierno reportó afectación en la soya y la chía. El daño económico asciende a más de 358 millones de dólares y deja en bancarrota a cientos de productores.

La región altiplánica del país no escapó de las inclemencias del clima. Según el presidente de la Asociación de productores de Quinua (Anapqui), Benjamín Martínez, la falta de lluvia en enero y febrero de este año ocasionó la pérdida de 70 mil hectáreas de quinua en cuatro regiones.   

Martínez añade que más de 2 mil productores de Antonio Quijarro, Baldivieso, Nor Lípez y Daniel Campos reportaron pérdidas en sus cultivos de quinua.

Por su parte, el Gobierno reportó que en Potosí se perdieron 9.870 hectáreas de sembradíos y en Oruro 26.580. Chuquisaca y Tarija también reportaron pérdidas.

Según el presidente de la CAO, Julio Roda, con los datos reportados, la seguridad alimentaria del país está en riesgo.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, admite que Bolivia pasa por la peor sequía en los últimos 25 años en todo el país. Reconoce que existe una baja en la producción de alimentos.

La afectación de los cultivos a nivel nacional puso en emergencia a tres rubros que se abastecen de esos alimentos para producir leche o criar pollos y chanchos.

Según el presidente de los productores lecheros, Jhasmany Medrano, la sequía dejó sin forraje a su sector, que debe abastecerse del insumo desde Santa Cruz. Añade que incluso el forraje de Santa Cruz se está terminando y que pronto se verán en la necesidad de importar de países vecinos.

En este sentido, el Gobierno dispuso el pasado 2 de agosto, de 48 millones de bolivianos para cisternas, entrega de alimento balanceado, forraje y proyectos productivos.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Porcinocultores de Cochabamba, Germán Aguilar, indica que la escasez de maíz en el mercado interno pone en riesgo a los grandes productores y lamenta que el Gobierno no asumiera hasta ahora ninguna medida para la importación del maíz.

El asesor general de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), Fernando Quiroga, afirma, por su parte, que sólo el sector avicultor requiere de más de 480 mil toneladas de maíz hasta fin de año.    

Importación

Aunque la importación del rubro de alimentos y bebidas reportó una caída del 3,1 por ciento en valor en el último semestre, el volumen se incrementó en más del 3 por ciento, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Según la responsable de Estadística del IBCE, existe un efecto de precio en las importaciones de alimentos, lo que generó un descenso en valor, pero se internó mayor cantidad de productos al país.

 

EL INCREMENTO DE PRECIOS DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO FUE DE 0,48 POR CIENTO

Expertos: Contrabando e importación estabilizan las cifras de la inflación

La importación legal de alimentos y el contrabando evitaron que la inestabilidad de precios de alimentos, a raíz de la sequía, repercuta en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), explican expertos del área.

Según el economista Pablo Cuba, las devaluaciones permanentes de los países vecinos sumadas a la “poca capacidad” que Bolivia tiene para cubrir la demanda interna de alimentos generan que el contrabando se propague.

“El contrabando y la importación autorizada por el Gobierno de productos, como el maíz amarillo, incidieron en que no se alteren los precios en la canasta familiar, como el pollo”, explica Cuba.

Por su parte, el economista de la Fundación Jubileo, Jaime Pérez, indicó que en mayo de este año se registra un incremento importante de los precios de los alimentos a raíz de los problemas climáticos y con la importación de los productos.

"En mayo, el incremento de los precios de alimentos fue de 3,54 por ciento, pero en junio la inflación fue negativa (1,39 por ciento). Esto hace ver que el fuerte incremento que hubo en mayo se vio atenuado por junio, pero los alimentos ya se habían incrementado en 3,45 por ciento", explica.

Asimismo, el IPC registró en junio una variación porcentual negativa de 0,48 por ciento respecto al índice del pasado mes, que tuvo una variación positiva de 0,34 por ciento; la variación acumulada a junio llegó a 2,27 por ciento  y la variación a 12 meses, 4,16 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La arveja, la papa, el tomate y la vainita fueron los productos que incrementaron entre 2 y 25 bolivianos durante las primeras semanas de julio.

“Juegan un papel clave los productores de cebolla, de tomate y de manzanas, que vienen desde Perú y de Chile. Estamos empezando a entrar en una especie de dependencia de productos alimenticios de otros países por efecto del cambio climático”, asegura Cuba.

Según, una de las comerciantes del mercado Calatayud de Cochabamba, Carmen Zenteno, el precio de la papa se regularizó por el ingreso de papa a través de la frontera con Perú.

 

ANÁLISIS

Gary Rodríguez, gerente del IBCE

La situación dramática del sector agrícola

El sector agrícola está viviendo una situación dramática,  particularmente el agrícola relacionado con la producción de trigo, maíz, de sorgo y de girasol, que es definitivamente lamentable.

Se ha reportado ya una pérdida conjunta de 180 millones de dólares en el sector agropecuario, pero además existe una preocupación por la mora que se acerca a los 500 millones de dólares a los bancos y a las casas comerciales.

No estamos hablando de un tema menor. Estamos hablando de Santa Cruz, que es el proveedor de alimentos para Bolivia y abastece con más del 70 por ciento de alimentos que consume el país. Es, además, el departamento que ha ayudado a sustituir la importación de alimentos a Bolivia, pero todo parece indicar que este derrotero va a marcar un retroceso.

Durante los últimos dos años, se ha empezado a importar arroz y ahora están abiertas las posibilidades de traer maíz duro para mezclarlo con la torta de soya y el sorgo. Esa combinación ayuda a alimentar pollos, ganado bovino y porcino para la obtención de carnes y productos derivados, como el huevo, la leche y el queso.

El Gobierno ha lanzado una serie de decretos que todavía están en análisis, pero, en mi perspectiva en función a la meta de triplicar la producción de alimentos hasta el 2025, no queda otra que trabajar en seis aspectos: la seguridad jurídica, el crédito agrícola, seguro agrícola universal, la tecnología, la infraestructura y el acceso a mercados.

Sólo de esa manera vamos a solucionar en el corto plazo el tema del endeudamiento, pero a largo plazo tenemos que solucionar con la biotecnología y la expansión de la producción.

Tus comentarios




En Portada
Los evistas anunciaron que ingresarán a sede de gobierno el viernes, por los cuatro puntos cardinales de la ciudad.
Desde Parotani, en la ruta entre Cochabamba y Santa Cruz, seguidores de Evo Morales dieron inicio a su anunciada marcha que tiene el fin de llegar a la ciudad...

Los contagios de varicela en Cochababa se han ido incrementando, dijo el director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba,...
Bolivia tiene suficiente aceite refinado para abastecer su mercado interno, con una producción que alcanzó a 19.994 toneladas (t) a abril, por lo que el precio...
Siguen las malas noticias para la Selección boliviana de fútbol. Este jueves se conoció que el mediocampista Boris Céspedes dio positivo en un control...
Fue varias veces ministro, director del INE y ocupó otros cargos importantes en el país y en instituciones internacionales.

Actualidad
Si la ley se aprueba en el Senado y luego se la promulga, ninguna de las etapas concluidas del proceso electoral podrá...
Los contagios de varicela en Cochababa se han ido incrementando, dijo el director de Epidemiología del Servicio...
Los evistas anunciaron que ingresarán a sede de gobierno el viernes, por los cuatro puntos cardinales de la ciudad.
Este jueves se registró una subida histórica del dólar digital, que llegó a Bs 20 y del dólar paralelo, que en el...

Deportes
El volante internacional boliviano Boris Céspedes confirmó al medio suizo Le Matin que dio positivo en el control de...
Los extenistas Mario Martínez, de Bolivia, y Emilio Sánchez Vicario, de España, jugarán un partido de exhibición el...
Los extenistas Mario Martínez, de Bolivia, y Emilio Sánchez Vicario, de España, jugarán un partido de exhibición el...
Siguen las malas noticias para la Selección boliviana de fútbol. Este jueves se conoció que el mediocampista Boris...

Tendencias
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...

Doble Click
Tom Cruise, reconocido por su incansable energía y audacia en la serie de películas Misión Imposible, sigue una dieta...
Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se...
El estudio de arte El escenario representará la obra de danza teatro Socavón en el icónico teatro José María Achá el...
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil...