Especialistas: No se justifica venta de amoníaco al mercado interno

Publicado el 26/02/2018 a las 0h50
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante el anuncio de la comercialización de amoniaco fabricado en Bulo Bulo para el mercado interno, realizado el 1 de febrero por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB), Oscar Barriga, analistas en hidrocarburos observaron la iniciativa porque consideran que no existe una demanda local que justifique la medida y estimaron que se apunta a la exportación.

En declaraciones pasadas, Barriga informó que la planta de amoniaco y urea tiene una capacidad de producción de 1.200 toneladas por día y por la solicitud de algunas empresas industriales se determinó disponer parte de mencionado volumen para satisfacer la demanda del mercado interno.

“Se tenía previsto que todo el amoniaco iba a pasar a ser materia prima de la planta de urea, per dadas las solicitudes vamos a hacer una adecuación interna dentro de la planta para poder comercializar”, dijo Barriga.

El amoniaco es un derivado del gas que tiene varias utilidades como refrigerante, elemento de limpieza, disolvente y materia prima para la producción de otros productos como los explosivos, además de usarse para elaborar fertilizantes.

El analista en hidrocarburos Bernardo Prado explicó que el derivado del gas puede ser utilizado de tres maneras: como materia prima de fertilizantes, como ácido nítrico explosivos y para la obtención de disolventes y refrigerantes.

Sin embargo, precisó que cada una de las aplicaciones demanda un proceso particular de elaboración, por lo que afirmó que es importante evaluar la capacidad de la planta de Bulo Bulo para lanzar al mercado dicho producto.

Añadió que si bien existen algunas industrias de implementos de limpieza y refrigeración en el país, los volúmenes de producción no son considerables.

“Bulo Bulo es el mayor productor de amoniaco del país pero para obtener urea, si se le quiere dar otro uso, hay que ver de qué manera se lo hace, habrá que evaluar equipos y otras previsiones”, puntualizó.  

A su turno, el especialista en la materia Hugo del Granado cuestionó las declaraciones de Barriga y afirmó que “llama la atención” el anuncio, porque significaría que la planta no estaría trabajando a su plena capacidad. “De acuerdo al diseño no habría excedentes de amoniaco”, dijo.

Baja producción

Del Granado coincide con Prado al señalar que el mercado de amoniaco es “reducidísimo” porque no existe la producción de  fertilizantes nitrogenados en Bolivia y porque las cantidades para artículos de limpieza como de refrigeración son pequeñas unidades dispersas” en todo el territorio, lo que haría pensar que YPFB se estaría preparando para exportar amoníaco.

Asimismo, califica el lanzamiento al mercado interno como una acción  “improvisación” y producto de la “mala planificación”.

“Esto de la comercialización del amoniaco muestra una total ineficiencia, pudieron haber capturado mercados durante los cinco años que duró la construcción de la planta”, indica.

 

1.200 toneladas de amoniaco es la capacidad máxima de producción de la planta de Bulo Bulo. El amoniaco se utiliza para fabricar urea.

 

CRECE IMPORTACIÓN DE AMONÍACO

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia no exportó amoniaco entre 2013 y 2017.   

El 2017 fue la gestión en la que se importó mayor cantidad de amoniaco por un valor de 403.719 dólares, mientras que en 2013 fue el año con menor valor por 152.565 dólares.

 

DATOS

Planta paralizada por falla técnica. El pasado 8 de diciembre, el senador Óscar Ortiz reportó que la planta de urea paralizó sus operaciones. El 12 de enero, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que se reanudaron operaciones. pero no precisó la fecha.

Se producen 2.100 toneladas de urea día. La planta de Bulo Bulo tiene una capacidad para producir 1.200 toneladas de amoniaco al día, el cual se utiliza como materia prima para elaborar urea.

Destinan el 15% de urea al mercado interno. La planta de urea tiene una capacidad de producción de 700 mil toneladas métricas por año. De este total, 15 por ciento está destinado al mercado interno.

Precios para el mercado interno son variables. YPFB acordó con el sector productivo nacional la venta de urea a un precio de 335 dólares por tonelada, monto variable en función al precio del petróleo.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
 La sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) resolvió, cerca a la medianoche de ayer,  cumplir la medida cautelar de la sala constitucional de Beni, y...
Tras la culminación, anoche, de la fase de inscripción de candidatos a la presidencia, vicepresidencia, senadores y diputados rumbo a las elecciones del 17 de...

La primera jornada del Día del Peatón y del Ciclista de este año en el municipio de Cercado logró una reducción del 30% en los niveles de dióxido de nitrógeno...
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé aumentar sus ingresos a 367 millones de bolivianos este año por ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio,...
La ciudad de Cochabamba contará con una nueva terminal de buses a más tardar en septiembre de 2025, según informó la empresa que impulsa el proyecto y el...
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”, anunció el vocal del Tribunal Supremo...

Actualidad
Tras la culminación, anoche, de la fase de inscripción de candidatos a la presidencia, vicepresidencia, senadores y...
 La sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) resolvió, cerca a la medianoche de ayer,  cumplir la medida...
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé aumentar sus ingresos a 367 millones de bolivianos este año por ventas de...
La primera jornada del Día del Peatón y del Ciclista de este año en el municipio de Cercado logró una reducción del 30...

Deportes
La Selección Sub-17 de Bolivia se enfrentará el martes a Paraguay en su última presentación en el cuadrangular que se...
La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) proclamó a Lionel Messi como el mejor jugador...
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...
Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la tumba de Jim Morrison, robado hace 37 años...
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...