Bolivia importa al menos 11 tipos de alimentos derivados de transgénicos

Publicado el 20/03/2018 a las 1h02
ESCUCHA LA NOTICIA

A pesar de que la Constitución Política del Estado (CPE) prohíbe la producción, importación y comercialización de organismos genéticamente modificados, Bolivia cosecha soya transgénica desde 2008 e importa al menos 11 tipos de alimentos elaborados en base a productos transgénicos.

Estos productos llegan sobre todo de Estados Unidos y el Mercosur. Así lo informan productores, investigadores, empresarios y exportadores del sector consultados por este medio y que cuestionan el sentido de prohibir transgénicos en este contexto.

Ante estas circunstancias, los pequeños, medianos y grandes productores de Santa Cruz (el mayor productor de alimentos de Bolivia) demandan que el Gobierno central autorice el uso de más productos transgénicos que resistan al cambio climático, las plagas y las malezas, como el maíz, el algodón y la caña de azúcar, argumentando que la medida mejorará los rendimientos y abaratará los costos de producción.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, sostiene que el sector productivo atraviesa una “difícil situación” por las pérdidas provocadas por lluvias e inundaciones, por lo que ameritan medidas.

“Esperamos avanzar en los acuerdos de la agenda productiva establecida con el presidente Evo Morales en el acceso al uso de nuevos eventos biotecnológicos en soya, maíz, algodón y caña de azúcar, ya que es la única forma de brindar condiciones adecuadas para que los productores podamos invertir en la ampliación de la frontera agrícola”, sostiene.

La CPE

El artículo 255 de CPE prohíbe la importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados (OGM), más conocidos como “transgénicos” y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.

Un OGM es un organismo cuyo material genético fue alterado con técnicas de ingeniería, mediante transgénesis o cisgénesis, es decir, la inserción de uno o varios genes. Incluyen microorganismos, como bacterias o levaduras.

A pesar las normativas, Pantoja indica que Bolivia importa maíz transgénico sin autorización, principalmente de Argentina.

Países de origen

En tanto, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explica que para identificar los alimentos que importa Bolivia se debe identificar el origen de los mismos.

“Principalmente Estados Unidos y los países del Mercosur. Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay son los orígenes, y si vienen productos derivados de estas materias primas (soya, maíz y canola), casi con toda seguridad hablamos de productos o alimentos transgénicos”, explica.

Principales productos

Entre los principales productos transgénicos derivados, Rodríguez menciona los aceites y margarinas, alimentos para mascotas, bebidas a base de soya, leche saborizada, cereales, chocolates y dulces que contengan lecitina, panes y galletas, carnes preparadas y sopas instantáneas.

Según el IBCE, el principal productor de alimentos transgénicos del mundo es Estados Unidos, seguido de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

“Cabalmente son socios comerciales importantes de Bolivia y los productos que he enunciado, si tienen origen en esos países casi con toda seguridad que deberán ser a partir de semillas genéticamente mejoradas”, afirma Rodríguez.

A su turno, el director de Productividad Biosfera y Medio Ambiente (Probioma), Miguel Ángel Crespo, coincide con Rodríguez y señala que los alimentos procesados que ingresan al país desde Argentina y Brasil ofrecidos en lo los supermercados son de origen transgénico.

Según datos del INE, Argentina fue el principal país desde el cual se importaron alimentos en 2017 con un volumen de 634 millones de kilos. En el mismo periodo se importaron 6 millones de kilos de alimentos de Estados Unidos, 35 millones de Brasil, 13 millones de Paraguay y 1,6 millones de Uruguay.

 

DATOS

Crece superficie de producción mundial. El informe 2017 de la International Association of Student Surgical Societies (Iasss) destaca que la superficie mundial cultivada con transgénicos alcanzó en 2016 la extensión total de 185,1 millones de hectáreas, superior a las 179,7 millones en 2015 y las 181,5 millones en 2014.

La soya es el principal cultivo en el mundo. La mitad de la superficie cultivada en 2019 correspondió a soya, seguida por maíz (32,7%), algodón (12,0%) y canola (4,6%). La papaya, la papa, la manzana, la alfalfa y la remolacha azucarera representan menos del 1 por ciento.

 

TESTIMONIOS

"Todos los alimentos importados de Argentina y Brasil tienen lencitina y son transgénicos, están en los supermercados". Miguel Crespo. Director Probioma

"Este debate entre alimentos transgénicos versus orgánicos es falso porque pueden coexistir por zonificación". Gary Rodríguez. Gerente IBCE

"El agricultor tiene que contar con alternativas, y creemos que la alternativa es liberar los OGM para nuestro país". Luis Paz. Director CIAT

 

PRINCIPALES TRANSGÉNICOS SON COMMODITIES

El director de Productividad Biosfera y Medio Ambiente (Probioma), Miguel Ángel Crespo, considera que los cuatro principales cultivos de transgénicos (soya, maíz, algodón y canola), cotizan en bolsa como commodities.

“¡Qué casualidad que esos cuatro que se promueven a nivel mundial son los mismos que se promueven en Bolivia!”, sostiene.

Además asegura que los transgénicos no son amigables con el medio ambiente porque están “casados” con el uso de agroquímicos, que provocan problemas de salud relacionados a la insuficiencia renal.

Contrariamente, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, desestima las consecuencias de los transgénicos para la salud.

“Aclarar que en 22 años de consumo de alimentos transgénicos no ha habido un solo caso de muerte documentado a nivel mundial o de un daño severo a la salud”, dice Rodríguez.

 

CREAN 42 VARIEDADES DE SOYA TRANSGÉNICA

El gerente técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Trujillo, explica que se presentaron 12 nuevas variedades de semillas de soya resistentes a plagas y factores climáticos que fueron desarrolladas en ocho meses de trabajo, durante la Exposoya 2018, realizada el 10 y 11 de marzo en Cuatro Cañadas, Santa Cruz.

Asimismo, Trujillo precisa que en los últimos cuatro años se lanzaron 42 nuevas variedades comerciales de soya.

Los investigadores de Interagro, Don Mario, Fundacruz, Anapo Lealsem, Marín Semillas y Zentta Seeds fueron los que generaron las 12 variedades nuevas.

Mientras tanto, el director de el Centro de Investigación Agrícola Tropical de Santa Cruz, Luis Hurtado, indica que Bolivia es el único país de Sudamérica que no produce alimentos transgénicos más allá de la soya. Al respecto, concluye que la autorización a más rubros beneficiará a productores y generará investigaciones.

Tus comentarios




En Portada
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de deberes de protección a mujeres en...
En un operativo secreto de EEUU, cinco venezolanos disidentes lograron huir de Caracas, después de 412 días bajo asedio en la embajada argentina.

El Serecí descarta ampliar el plazo. Este trámite interesa a los que cumplen 18 años hasta el 17 de agosto y a los que cambiaron de domicilio después de las...
La Dirección General de Migración (DGM) suspendió temporalmente la entrega de pasaportes en toda Bolivia, debido a daños en los equipos de seguridad...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación de residuos sólidos en la ciudad de...
Según informó el gobierno indio, el ataque estuvo centrado en bases terroristas donde se habría planificado el atentado del pasado 22 de abril.

Actualidad
El Serecí descarta ampliar el plazo. Este trámite interesa a los que cumplen 18 años hasta el 17 de agosto y a los que...
Con el objetivo de fortalecer la continuidad, seguridad y eficiencia del sistema eléctrico nacional, ENDE Corporación...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación...
Incluye nuevas características y datos que permitirán dar una mayor seguridad a los conductores.

Deportes
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...
Nacional Potosí recibirá hoy, al final de la tarde (18.00), a Guaraní de Paraguay, líder del grupo A (7 puntos), con la...
Deportivo Totora-Real Oruro consiguió ayer un meritorio triunfo sobre FC Universitario de Vinto, por 2-0, el primero...
Hugo Dellien no pudo con el lituano Vilius Gaubas (7-5 y 6-3) y quedó eliminado del Masters 1000 de Roma, en Italia, al...

Tendencias
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...

Doble Click
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...
Lady Gaga ha hablado tras el fallido atentado que según la policía local iba a ser perpetrado durante su multitudinario...
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...