La TRe superó ya el 3% cuatro veces en los últimos 12 años, pero no se hizo nada

Publicado el 10/07/2018 a las 4h08
ESCUCHA LA NOTICIA

Cuando José Manuel Urquidi tramitó un crédito de consumo para comprar ropa y abrir una tienda en El Alto tenía previsto pagar 800 bolivianos por mes. Al menos es lo que creyó haber acordado. Pero la cifra empezó a variar a la tercera cuota y nunca entendió el motivo, relata. Tampoco comprendió por qué la mensualidad bajó en más del 2 por ciento en junio pasado.

Otros clientes de cuatro bancos consultados por Los Tiempos también manifestaron este desconocimiento.

Es que en algunos créditos además de lo acordado con el banco, se añade un porcentaje que es la Tasa de Referencia (TRe), un indicador que determina la variación de las cuotas adquiridas en bancos con créditos no regulados por el Gobierno central. Por eso, el oficial de créditos ofrece un interés de “tanto por ciento más TRe”, que muchos ciudadanos no llegan a entender.

Este indicador variable llegó al 3,62 por ciento la primera semana de mayo, alcanzado valores no registrados desde 2008. Debido a ello, miles de prestatarios  pagaron más que de costumbre en su cuota.

La situación “obligó” al Banco Central de Bolivia (BCB) a modificar la fórmula del TRe, según explicó, atendiendo los reclamos de los ciudadanos.

Sin embargo, la tasa de referencia superó también el 3 por ciento en 2006, 2007, 2008 y 2017. De hecho, en 2008 hubo un pico histórico de 4,89 por ciento, sin que el Gobierno aplicara ninguna medida al respecto. Contrariamente, en 2010  el TRe cayó al 1,1 por ciento.

Por ello, los economistas consultados por este medio aseguran que la intervención es más política que económica, porque busca generar un clima preelectoral adecuado de cara a las elecciones presidenciales de 2019.

“El Gobierno se perfila hacia un proceso eleccionario: necesita tener la mayor cantidad de votantes y eso hace que presione”, afirma el economista Luis Fernando García, quien advierte que existen otros mecanismos para reducir el alza de la TRe, como los préstamos que puede emitir el BCB a los bancos comerciales y la estrategia de reducir los encajes legales.

En la misma línea, el economista Alberto Bonadona criticó el rol del BCB y sostiene que las medidas responden a las exigencias que realiza el Ministerio de Economía.

“La nueva fórmula fue sacada de la manga. No tiene un respaldo técnico claramente explicable hasta el momento ni tampoco específico”, indica.

Mientras tanto, el economista José Luis Evia advierte que pese a los esfuerzos del Gobierno el valor de las TRe continuará subiendo, por el impacto de las tendencias mundiales. “Probablemente  continúe porque el país no es aislado, es lo que está sucediendo en todas partes del mundo: las tasas de interés están subiendo”, señala.

Cambios en la fórmula TRe

Aunque las instituciones que representan a las entidades financieras cuestionaron la modificación del cálculo de las TRe, criticando las razones técnicas y advirtiendo del peligro de reducir las utilidades bancarias, el Gobierno avanzó en su aplicación y logró reducir de 3,45 por ciento que había alcanzado la primera semana de mayo a 2,72 por ciento en junio.

Hasta ese mes, la TRe se obtenía promediando los depósitos a plazo fijo (PDF) en un periodo de 90 a 180 días. Si los bancos pagaban tasas de interés pasivas  superiores a los ahorristas, el indicador debería subir. Con la modificación, la TRe tomará en cuenta los depósitos a la vista y las cajas de ahorro. También se incluyeron en el análisis los depósitos de los bancos PyMe. Anteriormente, sólo se tomaban en cuenta los depósitos en  los bancos múltiples.

Finalmente, la modificación amplió el plazo de vigencia de la TRe, que se fijaba cada semana y la extendió a un mes.

Al respecto, el economista Alberto Bonadona  cuestionó el procedimiento.

“No era necesario modificar el cálculo y le exige a la banca ser más eficientes”, señaló el especialista.

 

DATOS

Banco Central regula la tasa de referencia. La tasa de referencia (TRe) es un indicador que, determinado y publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB), representa el promedio ponderado de los depósitos del sistema bancario. El BCB modificó la metodología, el período y la vigencia del cálculo de la TRe a través de un acta emitida el 29 de mayo.

Crece el número de prestatarios no regulados. Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), cerca del 40 por ciento de los prestatarios del sistema financiero posee un crédito no regulado de consumo, susceptible a ser sometido a la Tasa de Referencia (TRe).

 

BUSCAN FRENAR LA MORA BANCARIA CON LA TRE

La mora bancaria del sistema financiero creció un 0,2 por ciento entre diciembre de 2017  y mayo de 2018, según datos de Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Con el incremento, el indicador está en el 2 por ciento alcanzando los valores más altos desde 2010.

Anteriormente, el economista José Espinoza calificó este crecimiento como “acelerado”.

Por otro lado, advirtieron que es un síntoma que se relaciona con la desaceleración económica.

Por otra parte, el analista económico Alberto Bonadona  señaló que la situación refleja el sobreendeudamiento fomentado por el Gobierno.

“Bolivia, en los últimos 12 años, ha vivido de rentas, de altos precios de materias primas y esto ha dinamizado la economía y ha generado un movimiento económico que dio la ilusión de una riqueza más allá de lo que en realidad se estaba dando”, afirmó Espinoza.

Añadió que el fenómeno “empujó” a que los agentes económicos contraigan deudas que superaron sus capacidades de pago.

“Básicamente, este indicador, este incremento en la mora, lo que está reflejando es una debilidad de las familias, de los agentes económicos, ante el cambio en el entorno económico”, afirmó.

A principios de junio, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, explicó que el cambio de fórmula de la TRe pretendía evitar el aumento de la mora bancaria.

“Un importante sector de la población tiene créditos con tasas no reguladas en el sistema bancario. En el curso de los últimos meses, se ha presentado una tendencia en la TRe que ha ido creciendo progresivamente y eso obviamente influye en los créditos que pagan estas personas”, sostuvo Ramos.

 

 

ANÁLISIS

José Luis Evia. Analista económico

“Con la nueva fórmula, se benefician los endeudados”

Los bancos pueden soportar en el corto y mediano plazo una tasa de interés muy baja con relación a los créditos que han colocado. Pero, con el correr del tiempo, si esta tendencia continúa, no van a tener mucho incentivo para colocar más crédito en el mercado.

Quienes se benefician con la nueva fórmula de la Tasa de Referencia (TRe)  son los que están endeudados con los bancos.

Mientras tanto, los que se perjudican  son las personas que buscarán acceder a un valor más alto de crédito.

Otros de los perjudicados son quienes no acceden el crédito y quisieran endeudarse más adelante.

En este contexto, se puede volver más difícil acceder al crédito  y esto es porque los bancos no van a tener suficiente incentivo como para seguir expandiendo el TRe.

Finalmente, habrá que evaluar cuál será la magnitud de estas medidas. Habrá que ver cuál será el impacto.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y...
Milagro. Los cinco sobrevivientes, entre ellos un niño, se alimentaron de chivé y estuvieron rodeados por lagartos y...
Escenario. Proyectan una papeleta electoral el próximo 17 de agosto con por lo menos 11 candidatos, si no incluso...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...