En 2019, YPFB prioriza inversión en explotación antes que exploración

Publicado el 05/07/2019 a las 0h49
ESCUCHA LA NOTICIA

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las empresas operadoras tienen previsto ejecutar en la gestión 2019 un estimado de 482,8 millones de dólares para actividades de explotación y desarrollo de hidrocarburos y 422,2 millones para exploración. Especialistas consultados por este medio afirman que se debe priorizar la búsqueda de reservas (exploración).

Según el informe de audiencia de rendición pública de cuentas del Ministerio de Hidrocarburos, las operadoras y subsidiarias de YPFB programaron 219 proyectos/actividades para este año. Se trata de 49 proyectos de exploración y 170 de explotación y desarrollo.

YPFB Chaco tiene contemplada la ejecución de la mayor cantidad de proyectos de exploración: 21, seguida de YPFB Andina, con nueve; Total, con cuatro; Repsol, con tres; entre otras. Sin embargo, YPFB Andina tiene previsto ejecutar 56 proyectos de explotación; Repsol, 49; YPFB Chaco, 43; entre otras (ver infografía).

En opinión del especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, lo deseable es que la inversión esté orientada en la exploración, pero en los últimos años, a partir de 2010 aproximadamente, se ha destinado más recursos en la explotación y desarrollo con la finalidad de incrementar la producción de hidrocarburos.

“Resultado de eso es que el único campo nuevo sigue siendo Incahuasi y no hay nuevos campos descubiertos, aunque ha habido evidentemente algunos proyectos exploratorios como Boyui, por ejemplo, pero que sin embargo no han sido exitosos”, indicó.

Velásquez considera que la exploración debe estar vinculada a la gestión de nuevos mercados de exportación, algo que tampoco ha ocurrido porque Bolivia continúa con los contratos de venta de gas a Brasil y Argentina.

Según el especialista, el mercado incentiva la exploración, dado que éste requiere cierta cantidad de reservas o prospección de potencialidad de reservas. En ese sentido, señaló que, en Bolivia, ambas cosas han sido descuidadas mientras que centró la atención en la producción.

El hecho de no incorporar nuevos contratos de exportación de gas hace que la exploración tampoco sea atractiva para las operadoras. “La pregunta es ¿a dónde se acomodaría esa producción? Por lo tanto, la exploración debe ir de la mano con la gestión de mercados”, agregó Velásquez.

Por su parte, el especialista en hidrocarburos José Padilla recordó que hace 25 años atrás, cuando se firmó el contrato de venta de gas a Brasil, Bolivia contaba con 3,38 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas; sin embargo, a partir del inicio de la exportación, invirtió alrededor de 3.500 millones de dólares para aumentar las reservas a 24 TCF.

“Eso es lo que ha mantenido hasta la fecha, porque se han vendido las reservas, pero no ha habido campos nuevos que puedan incrementar reservas, a excepto de Curichi, que está ubicado en la zona sur de Santa Cruz, que es el único que ha sido positivo en todo el desarrollo de los últimos 13 años.

Por otro lado, Padilla considera importante invertir recursos económicos en campos residuales para aumentar las reservas de manera inmediata. Según él, en el municipio de Camiri, Santa Cruz, hay pozos petroleros maduros a los cuales se puede aumentar la profundidad en búsqueda de gas.

Explicó que esos pozos, al ser petroleros, tienen una profundidad que oscila entre 2.800 y 3.000 metros, de modo que es posible aumentar la profundidad y encontrar “trampas de hidrocarburos” (formaciones geológicas) que albergan gas, como la Huamampampa.

 

10,7 TCF es la cantidad de reservas de gas certificadas al 31 de diciembre de 2017 por la empresa Sproule International Limited.

 

ANÁLISIS

José Padilla Especialista en hidrocarburos

Creo que la Ley de Hidrocarburos se debe cambiar con el objeto de modificar y hacerla más atractiva para que vengan empresas que conozcan el rubro en el tema de lo que es el manejo de hidrocarburos, porque Bolivia tiene reservas debajo de la tierra, pero para probarlas necesitamos exploración. Ahora las reservas también han bajado, no son 10,7 TCF, sino son 5,6 TCF, entonces, bajo este parámetro, no podemos nosotros garantizar la venta al mercado externo.

En segundo lugar, podemos garantizar la venta al mercado externo si tenemos áreas con prospectos de sísmica dos, por lo menos, pero aquí no se ha hecho eso.

El tema fundamental radica en que se debe incrementar la parte de la exploración, porque uno no puede pensar en explotación si no tiene reservas. Los empleados de YPFB le han dicho al Presidente que YPFB no tiene materia prima para procesar las plantas nuevas, entonces eso es un gran peligro.

En un proyecto industrial, primero son las materias primas. En función a las materias primas está el mercado y en medio está la tecnología para producir al costo que se que vende. Son los tres elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta.

Tus comentarios




En Portada
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su...
El grupo multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, representado por su presidente ejecutivo, Eduardo Valdivia Zambrana, se encuentra presente en el foro...

El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del ingreso de un frente frío al territorio nacional este miércoles, que provocará el...
Este viernes 18 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) realizará el sorteo para elegir a más de 204.000 jurados electorales con vistas a las...

Actualidad
En el marco de garantizar el acceso a los servicios financieros, Banco Unión S.A. se encuentra gestionando la...
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las...
El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la...
El hecho fue reportado por comunarios de la zona de Majo Pampa en Shinahota, trópico de Cochabamba, donde presuntamente...

Deportes
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...