¿Devaluar? Expertos no ven riesgo de inflación si se flexibiliza el dólar

Economía
Publicado el 01/11/2020 a las 15h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Han pasado exactamente nueve años de la fijación del tipo de cambio en 6,96 bolivianos para la venta y 6,86 para la compra de cada dólar estadounidense. En la actualidad, hablar de modificar el tipo de cambio es hablar de incertidumbre, inestabilidad e inflación. 

Pero algunos expertos opinan lo contrario. Afirman que, ante la crisis, Bolivia necesita modificar su política monetaria y dar paso a un tipo de cambio flexible, es decir, un valor que se determine libremente en el mercado. 

Y, pese a los temores colectivos, aseguran que no hay riesgo de inflación porque el país tiene una oferta excedentaria de productos alimenticios, algo que quedó demostrado durante la pandemia del coronavirus.

El presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Agustín Saavedra Weise, fue claro al informar que la prioridad es mantener la estabilidad monetaria y cambiaria, por lo que pidió tranquilidad a la población.

“Se deben mantener los parámetros de estabilidad, cuidar las Reservas Internacionales y dejar las cosas para que el nuevo Gobierno aplique su plan de reactivación económica. De esta manera, se podrá recuperar progresivamente parte del crecimiento económico que se tuvo en años precedentes”, dijo Saavedra.

Sin embargo, el economista y expresidente del BCB, Juan Antonio Morales, considera que el país necesita modificar su política cambiaria y optar por un tipo de cambio flexible tal y como lo hicieron los países de la región.

Morales explica que un tipo de cambio flexible puede suponer una depreciación o una apreciación de la moneda boliviana con relación al dólar, pues será el mercado el que lo determine. Admite que es una política arriesgada porque el ciudadano común lo relacionará con inflación, pero considera que es posible controlar el incremento de precios como lo está haciendo Paraguay.

Para el especialista, el enemigo de la economía no es el tipo de cambio, sino la inflación. Y para controlarla, considera que el BCB deberá orientar su política de tasas de interés y, de ese modo, controlar los movimientos inflacionarios. “Las tasas de interés esencialmente tendrían que ser más altas al principio si se da un tipo de cambio más flexible”, señala.

En opinión del expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti, un rebrote de inflación queda descartado incluso al optar por un tipo de cambio flexible, debido a que el país tiene una oferta excedentaria de productos básicos.

A modo de ejemplo, menciona que, durante la pandemia, el sector agrícola, pecuario y agroindustrial suministró alimentos a todo el país pese a las dificultades. “No hubo brotes de inflación. Los precios de algunos productos, por el exceso de oferta, decayeron. Entonces, no hay peligro de que, por el lado de oferta, haya inflación”, afirma.

Sin embargo, considera que puede haber inflación por el lado de la demanda de dinero, por lo que cree urgente que el nuevo Gobierno se concentre en reactivar la economía. “Si el Presidente no se concentra en promover una reactivación económica, seguramente que en los próximos meses le estará pidiendo al Banco Central que imprima dinero y eso es lo que va a causar inflación”, explica Alberti.

Competitividad

El sector exportador es uno de los que más demanda la modificación del tipo de cambio. Según el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Gonzalo Molina, los países vecinos devalúan sus monedas y se vuelven competitivos con relación a Bolivia, por lo que urge un ajuste a la política cambiaria.

Considera necesario poner en movimiento el bolsín, un mecanismo que determina el tipo de cambio del dólar en función a la oferta y demanda. También plantea generar un tipo de cambio de fomento a las exportaciones, de modo que los empresarios bolivianos dejen sus dólares en el BCB. 

“Con el tipo de cambio de fomento al exportador, que es netamente administrativo, lo que hacemos es generarle una cantidad de divisas al Banco Central a un tipo de cambio preferencial que permita cubrir salarios, cubrir compras, locales, cubrir costos de servicios internos, etc.”, afirma Molina.

Juan Antonio Morales, por su parte, explica que un tipo de cambio flexible no sólo dará mayor competitividad a las exportaciones, sino también a la producción nacional que debe competir con productos importados, muchas veces vía contrabando.

Sin embargo, Saavedra Weise señala que los exportadores y productores tienen mecanismos internos que pueden mejorar la competitividad sin necesidad de tocar el tipo de cambio. Menciona que uno de ellos es la reducción de aranceles para los insumos que necesitan los productores en el proceso de transformación, además de incentivos fiscales de diversos tipos.

 

TIPO DE CAMBIO Y POLÍTICAS LABORALES

Para el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Gonzalo Molina, desde el año 2008 el tipo de cambio no acompañó a las políticas laborales ni salariales, lo cual resta competitividad a este sector.

Molina menciona que en 2008 se podía comprar cerca de 800 bolivianos, monto que permitía pagar un salario mínimo nacional de esa época. Sin embargo, en la actualidad, se necesita más del triple de recursos para pagar un salario mínimo. Actualmente, el salario mínimo nacional en Bolivia es de 2.122 bolivianos, un equivalente a 300 dólares.

 

ARCE DEBE PRIORIZAR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

REDACCIÓN CENTRAL

Ante la pérdida de al menos 350 mil empleos a nivel nacional a consecuencia de la pandemia del coronavirus, el presidente electo Luis Arce Catacora deberá destinar sus primeros 100 días de gestión a la reactivación de la economía, pues caso contrario aumentará el número de empresas en quiebra, señala el expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti.

Para el especialista, la reactivación económica está antes que la modificación del tipo de cambio. “Los actuales empleos formales, semiformales o informales hay que sostenerlos y para eso necesitamos un agresivo plan de reactivación económica enfocado especialmente en la oferta en las micro, pequeñas y medianas empresas”, explica.

Advierte que si en ese periodo no se logra encaminar el dinamismo económico hacia una trayectoria de crecimiento el país sufrirá mayores problemas, pues “la gente va a salir a la calle a pedir pan”.

Por otro lado, Alberti cree que el presidente electo cometió un error al dejar abierta la posibilidad de que su Gobierno flexibilice el tipo de cambio cuando la economía hubiera recuperado la trayectoria de crecimiento.

Asegura que quien debe modificar el tipo de cambio es el Banco Central de Bolivia (BCB) y no el Gobierno de turno. Por ello, afirma que es necesario devolver la confianza, transparencia e institucionalidad al BCB.

 

Tus comentarios

Más en Economía

A menos de 72 horas de la inauguración oficial de Expocruz 2025, el sector pecuario tomó protagonismo con el inicio del juzgamiento de bovinos cebuinos y dio...
Hoy se abre la XI Feria Productiva de Recintos Penitenciarios Expo Reincorpora 2025,hasta el 21 de septiembre, en el Pabellón Unión Europea del Recinto Ferial...

El plazo fue fijado en la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los países del Mercosur, que tuvo lugar este martes en Río de Janeiro.
Con el compromiso de seguir fortaleciendo al sector agropecuario como motor de empleo, alimentación y bienestar de las familias bolivianas, el Banco Ganadero y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO...
Los incendios forestales vuelven a golpear a Santa Cruz y Embol responde al llamado de apoyo, sumándose a los esfuerzos para enfrentar esta emergencia. La compañía realizó una donación significativa...
A través del decreto, el Gobierno nacional autorizó el ajuste de precios de materiales y equipos de señalización y comunicación importados en los contratos llave en mano en ejecución.


En Portada
El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Mateo Mamani, anunció este miércoles que las brigadas de erradicación de cultivos de coca ilegal ingresarán al...
El Gobierno boliviano rechazó de forma categórica el más reciente memorándum emitido por Estados Unidos sobre la lucha antidrogas, en el que se descertifica a...

Por incumplir el periodo de difusión de propaganda electoral, más de 30 medios de comunicación fueron sancionados económicamente por el Tribunal Supremo...
Santa Cruz atraviesa una situación de emergencia medioambiental con 12 incendios forestales activos y más de 471 focos de calor registrados en las últimas...
Después de que el candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, señalara que la “única forma” en la que el binomio de la...
Un perseguido por la justicia habría ordenado ejecutar a la ahora exautoridad del Ministerio Público, para impedir que continúe sus acciones contra el crimen...

Actualidad
El Concejo Municipal de Tiquipaya suspendió por 30 días al alcalde Juan Pahuasi por parte de una sanción por la...
A menos de 72 horas de la inauguración oficial de Expocruz 2025, el sector pecuario tomó protagonismo con el inicio del...
La ciudad de Cochabamba tendrá este miércoles 17 de septiembre un día con bastante nubosidad. En tanto, según el...
El candidato vicepresidencial de Libre, Juan Pablo Velasco, ha respondido por las acusaciones que surgieron desde el...

Deportes
Bolívar intentará dar el primer paso a la semifinal de la Copa Sudamericana, cuando hoy al final de la tarde (18:00) se...
Aurora no pudo sumar en su visita a Totora- Real Oruro, anoche en el estadio Jesús Bermúdez, en un partido en el que el...
Fue recibido con pleitesía y refrendó con goles su contratación. El atacante uruguayo Martín Cauteruccio llegó a La Paz...
Bolívar concluirá hoy sus entrenamientos para enfrentar a Atlético Mineiro, con una práctica en la que se definirá los...

Tendencias
La Armada Boliviana llevó a cabo con gran éxito la "Campaña Nacional de Limpieza de Playas", movilizando a más de 5.000...
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...

Doble Click
Autoridades del Área Protegida Municipal Pampas del Yacuma confirmaron el fallecimiento de “Jesús”, un caimán negro (...
La diabetes, frecuente en adultos mayores de 55 años, suele venir acompañada de hipertensión, colesterol elevado o...
La Fiscalía Departamental de La Paz confirmó este martes que el artista Naoki Ishida, vocalista de Explosión Cumbiera,...
La leyenda del cine Robert Redford, una figura destacada tanto delante como detrás de las cámaras, cuya carrera abarcó...