¿Devaluar? Expertos no ven riesgo de inflación si se flexibiliza el dólar

Economía
Publicado el 01/11/2020 a las 15h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Han pasado exactamente nueve años de la fijación del tipo de cambio en 6,96 bolivianos para la venta y 6,86 para la compra de cada dólar estadounidense. En la actualidad, hablar de modificar el tipo de cambio es hablar de incertidumbre, inestabilidad e inflación. 

Pero algunos expertos opinan lo contrario. Afirman que, ante la crisis, Bolivia necesita modificar su política monetaria y dar paso a un tipo de cambio flexible, es decir, un valor que se determine libremente en el mercado. 

Y, pese a los temores colectivos, aseguran que no hay riesgo de inflación porque el país tiene una oferta excedentaria de productos alimenticios, algo que quedó demostrado durante la pandemia del coronavirus.

El presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Agustín Saavedra Weise, fue claro al informar que la prioridad es mantener la estabilidad monetaria y cambiaria, por lo que pidió tranquilidad a la población.

“Se deben mantener los parámetros de estabilidad, cuidar las Reservas Internacionales y dejar las cosas para que el nuevo Gobierno aplique su plan de reactivación económica. De esta manera, se podrá recuperar progresivamente parte del crecimiento económico que se tuvo en años precedentes”, dijo Saavedra.

Sin embargo, el economista y expresidente del BCB, Juan Antonio Morales, considera que el país necesita modificar su política cambiaria y optar por un tipo de cambio flexible tal y como lo hicieron los países de la región.

Morales explica que un tipo de cambio flexible puede suponer una depreciación o una apreciación de la moneda boliviana con relación al dólar, pues será el mercado el que lo determine. Admite que es una política arriesgada porque el ciudadano común lo relacionará con inflación, pero considera que es posible controlar el incremento de precios como lo está haciendo Paraguay.

Para el especialista, el enemigo de la economía no es el tipo de cambio, sino la inflación. Y para controlarla, considera que el BCB deberá orientar su política de tasas de interés y, de ese modo, controlar los movimientos inflacionarios. “Las tasas de interés esencialmente tendrían que ser más altas al principio si se da un tipo de cambio más flexible”, señala.

En opinión del expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti, un rebrote de inflación queda descartado incluso al optar por un tipo de cambio flexible, debido a que el país tiene una oferta excedentaria de productos básicos.

A modo de ejemplo, menciona que, durante la pandemia, el sector agrícola, pecuario y agroindustrial suministró alimentos a todo el país pese a las dificultades. “No hubo brotes de inflación. Los precios de algunos productos, por el exceso de oferta, decayeron. Entonces, no hay peligro de que, por el lado de oferta, haya inflación”, afirma.

Sin embargo, considera que puede haber inflación por el lado de la demanda de dinero, por lo que cree urgente que el nuevo Gobierno se concentre en reactivar la economía. “Si el Presidente no se concentra en promover una reactivación económica, seguramente que en los próximos meses le estará pidiendo al Banco Central que imprima dinero y eso es lo que va a causar inflación”, explica Alberti.

Competitividad

El sector exportador es uno de los que más demanda la modificación del tipo de cambio. Según el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Gonzalo Molina, los países vecinos devalúan sus monedas y se vuelven competitivos con relación a Bolivia, por lo que urge un ajuste a la política cambiaria.

Considera necesario poner en movimiento el bolsín, un mecanismo que determina el tipo de cambio del dólar en función a la oferta y demanda. También plantea generar un tipo de cambio de fomento a las exportaciones, de modo que los empresarios bolivianos dejen sus dólares en el BCB. 

“Con el tipo de cambio de fomento al exportador, que es netamente administrativo, lo que hacemos es generarle una cantidad de divisas al Banco Central a un tipo de cambio preferencial que permita cubrir salarios, cubrir compras, locales, cubrir costos de servicios internos, etc.”, afirma Molina.

Juan Antonio Morales, por su parte, explica que un tipo de cambio flexible no sólo dará mayor competitividad a las exportaciones, sino también a la producción nacional que debe competir con productos importados, muchas veces vía contrabando.

Sin embargo, Saavedra Weise señala que los exportadores y productores tienen mecanismos internos que pueden mejorar la competitividad sin necesidad de tocar el tipo de cambio. Menciona que uno de ellos es la reducción de aranceles para los insumos que necesitan los productores en el proceso de transformación, además de incentivos fiscales de diversos tipos.

 

TIPO DE CAMBIO Y POLÍTICAS LABORALES

Para el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Gonzalo Molina, desde el año 2008 el tipo de cambio no acompañó a las políticas laborales ni salariales, lo cual resta competitividad a este sector.

Molina menciona que en 2008 se podía comprar cerca de 800 bolivianos, monto que permitía pagar un salario mínimo nacional de esa época. Sin embargo, en la actualidad, se necesita más del triple de recursos para pagar un salario mínimo. Actualmente, el salario mínimo nacional en Bolivia es de 2.122 bolivianos, un equivalente a 300 dólares.

 

ARCE DEBE PRIORIZAR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

REDACCIÓN CENTRAL

Ante la pérdida de al menos 350 mil empleos a nivel nacional a consecuencia de la pandemia del coronavirus, el presidente electo Luis Arce Catacora deberá destinar sus primeros 100 días de gestión a la reactivación de la economía, pues caso contrario aumentará el número de empresas en quiebra, señala el expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti.

Para el especialista, la reactivación económica está antes que la modificación del tipo de cambio. “Los actuales empleos formales, semiformales o informales hay que sostenerlos y para eso necesitamos un agresivo plan de reactivación económica enfocado especialmente en la oferta en las micro, pequeñas y medianas empresas”, explica.

Advierte que si en ese periodo no se logra encaminar el dinamismo económico hacia una trayectoria de crecimiento el país sufrirá mayores problemas, pues “la gente va a salir a la calle a pedir pan”.

Por otro lado, Alberti cree que el presidente electo cometió un error al dejar abierta la posibilidad de que su Gobierno flexibilice el tipo de cambio cuando la economía hubiera recuperado la trayectoria de crecimiento.

Asegura que quien debe modificar el tipo de cambio es el Banco Central de Bolivia (BCB) y no el Gobierno de turno. Por ello, afirma que es necesario devolver la confianza, transparencia e institucionalidad al BCB.

 

Tus comentarios

Más en Economía

Se llamaría “Boliviano virtual”, apuntan a presentar sus principales características en tres meses, para el bicentenario de la independencia.
Después de retroceder en una anterior normativa para registrar a quienes operan con criptomonedas en Bolivia, la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF)...

Mediante el Proyecto de Fortalecimiento de Cultivo de Algodón, del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), se pudo evidenciar el incremento del interés de los productores...
En el año del Bicentenario de Bolivia, YPFB proyectó una producción acumulada de 585.500 toneladas métricas (TM) de urea granulada en la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este lunes que, al 30 de abril de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us2.618 millones, cifra superior en $us642 millones respecto a...
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló este lunes los datos de la inflación de abril. En ese mes se registró una variación de 0,9%, lo cual eleva el acumulado del primer cuatrimestre a 5,...


En Portada
La Fiscalía pide la detención preventiva por 30 días en el penal de Palmasola para la jueza Lilian Moreno, quien ordenó levantar la aprehensión en contra del...
Como parte de las actividades del calendario rumbo a las elecciones generales de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó el domingo la nueva...

El conflicto por la basura que inició en la ciudad de Cochabamba se extendió a los municipios de Colcapirhua y de Quillacollo debido a que los residuos del...
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad capital y concierne a los siete...
“Se impuso la mayoría (en la Sala Plena) y se negó este derecho a los pueblos indígenas y, más aún, quiero denunciar que se comete un acto de discriminación”,...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación de residuos sólidos en la ciudad de...

Actualidad
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación...
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de...
Dirigentes "androniquistas" y cercanos al Movimiento Tercer Sistema indicaron que hay acercamientos entre este partido...
La investigación Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio, realizada por la...

Deportes
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...
Nacional Potosí recibirá hoy, al final de la tarde (18.00), a Guaraní de Paraguay, líder del grupo A (7 puntos), con la...
Deportivo Totora-Real Oruro consiguió ayer un meritorio triunfo sobre FC Universitario de Vinto, por 2-0, el primero...
Bolívar partió ayer a Lima, Perú, ciudad en la que se enfrentará el miércoles a Sporting Cristal, en un partido...

Tendencias
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...

Doble Click
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...
Lady Gaga ha hablado tras el fallido atentado que según la policía local iba a ser perpetrado durante su multitudinario...
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...