Gobierno prevé caída del PIB en 8,4% y busca fortalecer inversión pública
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció ayer que la economía boliviana ya experimenta una recuperación, puesto que, en lugar de cerrar la gestión 2020 con un decrecimiento del 11,1 por ciento del PIB, lo hará con un 8,4 por ciento.
Sin embargo, el economista Germán Molina sostiene que la mejora del indicador obedece al aumento estacional de la demanda de las familias y empresas por fin de año, no así a los resultados de una medida extraordinaria que hubiera hecho el Gobierno de Luis Arce Catacora.
Ayer, durante la firma del Programa Financiero 2020-Segunda Revisión entre el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB), Montenegro enfatizó que se volcarán los recursos a la inversión pública, que se redujo en al menos un 66 por ciento durante los 11 meses de gestión de Jeanine Áñez.
Y es que, según datos expuestos por la autoridad, a octubre de 2019, con Evo Morales en el poder, la ejecución de la inversión pública llegó a 3.272 millones de dólares, mientras que, a octubre de 2020, con Áñez, solamente fue de 1.107 millones.
“En la administración del Gobierno transitorio ha habido una incertidumbre por el retorno del modelo neoliberal, el fundamentalismo de creer que el mercado lo arregla todo; medidas orientadas a favorecer el empresariado privado que no ha hecho nada como ellos tenían previsto”, dijo Montenegro.
En tal sentido, cuestionó las medidas aprobadas por Áñez en relación a la liberación de las exportaciones de productos agropecuarios. Según el Ministro, se despreció la demanda interna para abocarse en la externa que no funcionó porque la economía mundial se paralizó.
Sin embargo, Molina indicó que la recuperación económica a la que hace referencia el Gobierno obedece a un fenómeno estacional marcado por el aumento del consumo de las familias y empresas por época de fin de año.
De este modo, el analista descartó que mejora en la proyección del PIB, de -11,1 a -8,4 por ciento, sea resultado de alguna medida del Gobierno.
Además, indicó que la firma del Programa Financiero 2020-Segunda Revisión tiene el objetivo de incrementar el crédito proveniente del BCB al sector público, pues pasará de 2 mil millones de dólares a 6 mil millones.
A decir de Molina, dichos recursos no están destinados estrictamente a la inversión pública, como lo hace notar el Gobierno, sino al pago de planillas de sueldos de los meses de noviembre y diciembre del sector público, dado que el Tesoro General de la Nación (TGN) se encuentra con iliquidez por la reducida recaudación impositiva provocada por la pandemia de Covid-19.
Estiman inflación del 1,1%
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, proyectó cerrar la gestión 2020 con una tasa de inflación del 1,1 por ciento, por debajo del 1,7 y 3,4 por ciento anunciado durante el gobierno de Jeanine Áñez.
“Estamos dando seriedad al país y vamos a cerrar la gestión de manera adecuada razonable y con una perspectiva de recuperación de la economía”, dijo Montenegro.
Por otro lado, un boletín publicado ayer por el Banco Central de Bolivia (BCB) da cuenta de que el déficit fiscal en 2020 llegará al 12,3 por ciento del PIB.