Brigada parlamentaria, empresarios de Cochabamba y Beni firman un convenio para activar la hidrovía Ichilo-Mamoré
La Brigada Parlamentaria de Cochabamba, la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC) y la Federación de Empresarios del Beni firmaron hoy un convenio para activar el proyecto hidrovía Ichilo-Mamoré.
“Estamos conformando nuestros equipos de trabajo y hoy tenemos la conformación del comité impulsor para hacer el seguimiento correspondiente del proyecto anhelado”, expresó el presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba Cecilio Alanes.
Por su parte, los representantes de las federaciones empresariales de Cochabamba y Beni coincidieron que la activación del proyecto beneficiará de gran manera a la economía de ambos departamentos y a la del país.
La vía permitirá conectar a Cochabamba y todos los departamentos del occidente del país y con Brasil, puesto que posibilitará salir al océano Atlántico. También fomentará el turismo.
El Gobierno nacional, los alcaldes del trópico de Cochabamba y los empresarios privados están interesados en reactivar esta vía. El viernes pasado, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, inspeccionó la vía y firmó un convenio con los alcaldes de la región para reactivarla.
Montaño indicó que se presentó el diseño del primer trazo al presidente Luis Arce y se gestiona un financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para iniciar obras.
El mes pasado, Arce anunció la reactivación de la hidrovía por su importancia para la economía del país.
La hidrovía inicia en el río Ichilo, a la altura del municipio de Puerto Villarroel, a 159 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. El lugar tenía un puerto, pero éste fue destruido por las constantes crecidas del afluente, por lo que debe ser reconstruido.
El proyecto requiere otros dos puertos, uno en Puerto Loma y otro en Puerto Guayarameíin, ambos en Beni. También se debe implementar antenas para telecomunicaciones y lugares de abastecimiento de combustible.
El dragado del río debe efectuarse en el municipio de Puerto Villarroel, con un calado de tres metros. Además de la implementación de barcazas para el trasporte de carga.