Gobierno implementa catálogo electrónico para modernizar compras estatales
El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4505 que reglamenta la Ley 1257 de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales, con el objetivo de modernizar las compras estatales, incentivar la producción nacional y reducir los tiempos en la contratación de los productos.
“Este Decreto Supremo es para que las entidades públicas deban adquirir productos nacionales registrados en catálogo electrónico que hemos denominado Compra Hecho en Bolivia, este catálogo electrónico va a incluir bienes estandarizados e identificados como producción nacional”, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, según un boletín institucional.
Con la aprobación del decreto se establece el marco normativo para la compra por “Catálogo Electrónico – Compra Hecho en Bolivia”, modernizando e incrementando la transparencia en los procesos de contratación de bienes, mediante la estandarización de la producción nacional en base a la capacidad productiva y oferta real de los productores nacionales, así como la demanda de las entidades del sector público.
Este catálogo electrónico se integrará a la plataforma del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) y los proveedores realizarán el registro los productos identificados como producción nacional, a través del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE).
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó esta medida y afirmó que las entidades públicas tendrán que consultar este catálogo para adquirir productos nacionales.
“El año 2019 las contrataciones públicas han representado para el Estado Plurinacional de Bolivia alrededor de 34.954 millones de bolivianos, de los cuales 7.374 millones de bolivianos fueron compra de bienes, entonces esta medida va apoyar la reactivación del aparato productivo”, dijo Huanca.
En tanto, Montenegro explicó que el beneficio para los productores será un ahorro de tiempo en la preparación de las propuestas, se tendrá una promoción permanente de los productos de origen nacional y se incrementan las posibilidades de ser proveedor al Estado.
Entre los beneficios para las entidades públicas está la reducción de los costos de transacción, se ahorra el tiempo en las adquisiciones, se incrementa la competitividad entre proveedores nacionales y se fortalece la transparencia y lucha contra la corrupción.
Con la vigencia de esta norma se apunta a establecer medidas más efectivas, se incorpora el uso de fichas técnicas para establecer los precios referenciales acordes a los costos de producción de la realidad nacional, se estandariza las especificaciones técnicas en función a la capacidad de los productores y se determina los pazos de entrega con base a la capacidad de producción para que se cumpla los contratos establecidos.
Según el boletín, los productores bolivianos, sean pequeños, artesanos, micro y medianos empresarios ahora deben registrar sus productos nacionales en el catálogo Electrónico – Compra Hecho en Bolivia.