Veto a criptodivisas deja a Bolivia desfasado en digitalización de economía

Economía
Publicado el 27/02/2022 a las 15h42
ESCUCHA LA NOTICIA

La Paz |

Los criptoactivos están prohibidos en Bolivia para prevenir "potenciales pérdidas" entre operadores y poseedores, sin embargo, hay sectores que consideran que esta medida deja al país "desfasado" en la digitalización de su economía".

El Banco Central de Bolivia (BCB) ratificó a principios de este año la prohibición del "uso, comercialización y negociación de criptoactivos".

La determinación establece que la utilización de criptoactivos implica "potenciales riesgos" como las pérdidas económicas que pueden afectar a sus operadores o poseedores, por lo que además de la prohibición se protege al público "de riesgos, engaños y estafas".

El marco legal que invoca el BCB es la Constitución de 2009 y la Ley de Servicios Financieros vigente desde 2013, por lo que no se tiene un registro de personas que usen este mecanismo ni hay en el país cajeros que operen con criptodivisas.

DESFASE EN LA ECONOMÍA

El exdirector del BCB José Gabriel Espinoza dijo a Efe que esta determinación "hace que Bolivia quede muy desfasada en la digitalización de su economía", cuando la "eliminación del efectivo (...) es una tendencia" mundial.

Espinoza señaló que si bien es cierto que la restricción evita efectos negativos por la "alta volatilidad" de los criptoactivos, también debe tomarse en cuenta que "la capacidad de control y tecnología" para que se cumpla el marco legal que prohíbe su uso porque es "muy escaso".

Además, existen factores que pueden estimular el uso de criptomonedas como una creciente población joven adaptada a la tecnología y la urbanización del país, al mismo tiempo que dificultades como la falta de seguridad jurídica, una inadecuada educación financiera y la evidente brecha tecnológica.

Y también están algunos sectores de la economía boliviana, en su mayoría pertenecientes a la informalidad, que han optado por acumular valor con este tipo de instrumentos.

Por lo que considera que esa prohibición "deja en indefensión a muchos usuarios que aún así están operando con estas monedas".

SOBERANÍA ECONÓMICA

Un elemento que apuntala la restricción a las tecnologías de blockchain es la "bolivianización" de la economía, es decir los incentivos para que las transacciones económicas se realicen en la moneda local, lo que repercute en que desde hace varios años se tenga un tipo de cambio fijo y precios controlados.

Lo que distingue la postura boliviana de la de países como Chile, Argentina, Brasil y Venezuela que admiten aquellas transacciones es la condición de "soberanía económica" y que contrasta con la "convivencia" diferente con otras monedas además del desarrollo financiero, apuntó Espinoza.

Sin embargo, subrayó que entre la prohibición y la permisividad en el uso de las criptomonedas "hay un proceso en el medio" que consiste en desarrollar "economías sin efectivo" para luego dar un paso hacia el uso de moneda electrónica y establecer políticas monetarias electrónicas.

Primero está "la apertura o transición hacia una política monetaria electrónica donde ya se desmaterializa el dinero" y después "el desarrollo de aptitudes técnicas al interior de los entes monetarios", mencionó el economista.

Espinoza lamentó que, sin embargo, parece que se ha llegado a la prohibición como un tope puesto que "a partir de ahí no hay un desarrollo posterior de la nueva política monetaria".

Por eso considera que es "necesario poner en discusión" esta cuestión en un momento en el que los criptoactivos se usan principalmente como activos de reserva de valor.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó en el marco del Bicentenario el Informe Técnico de Coyuntura 2025: Análisis Económico y Empresarial de Bolivia en su...
A solicitud de los contribuyentes, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) amplió hasta el 18 de agosto el plazo para la presentación y pago de Declaraciones Juradas del Impuesto sobre las...
Luego de la difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que la inflación para julio en Bolivia registró un 1,20%,la más baja de los últimos tres meses, analistas advirtieron que el...
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó ayer que Bolivia celebra su Bicentenario con el crecimiento del 19,4% de la recaudación tributaria de Mercado Interno (...


En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...