Tiquipaya, primero en organizar el transporte

Cochabamba
Publicado el 04/12/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Tiquipaya será el primer municipio del eje del metropolitano de Cochabamba en implementar el Programa Municipal de Transporte (Promut) en 2017, elaborado con la cooperación de la Organización No Gubernamental (ONG), Swisscontact.

De acuerdo con el diagnóstico que orientó la elaboración del programa, el 70 por ciento de los pobladores usa el transporte público como principal medio en Tiquipaya, pero el 75 por ciento declaró que no está conforme con el servicio.   

Los usuarios se quejan por la calidad del servicio, los horarios, la falta de oferta y la limpieza de los vehículos.

Asimismo, se observó que la modalidad de transporte más utilizada es el trufi y no así los micros o taxitrufis, señaló el asesor de Movilidad Urbana de Swisscontact, Enrique Villanueva.  

Según el diagnóstico, el 40 por ciento de los viajes son dentro del municipio. En tanto que, el restante 60 por ciento son al municipio de Cochabamba y otras regiones cercanas. Otro rasgo del servicio es la falta de orden.

Ante esta situación se plantearon tres estrategias para desarrollar el transporte, el municipio, el registro de vehículos, fortalecer la imagen de capital de las flores y recuperar espacios como la plaza principal y las torrenteras.    

El coordinador del programa en Swisscontact, Freddy Koch explicó que en Tiquipaya se hizo tanto el diagnóstico como la propuesta de Promut. Sólo falta  que la Alcaldía y el Concejo Municipal aprueben el documento para implementarlo desde 2017.  

“Hace cinco años se promulgó la Ley 165 General del Transporte que instaba a los municipios a realizar sus Promuts. Para eso, primero se tiene que hacer el diagnóstico y luego la propuesta que lleva aproximadamente ocho meses”, explicó Koch.   

 

Quillacollo y Sacaba

No sólo Tiquipaya trabaja en establecer su Promut, de igual, forma lo hacen Quillacollo y Sacaba. En ambos municipios se tiene el diagnóstico y en los siguientes meses se trabajará en la propuesta. Pero, en éstos existe un elemento de importancia que se debe considerar: el transporte pesado.

Los dos municipios tienen rutas obligadas para el transporte pesado ya sea para ir al oriente o al occidente, por lo tanto, es importante trabajar en este aspecto para ordenarlo y establecer vías específicas.

Por otro lado, en Quillacollo “lo complicado es que todas las paradas están ubicadas en el mismo punto, la plaza Bolívar. Se necesita reordenar este aspecto trabajando de forma coordinada con el sector del transporte y que se dé cuenta que el futuro los incluye a ellos y deben ser parte activa”, afirmó Villanueva.   

Sin embargo, las acciones para ambos municipios estarán direccionadas en cuatro aspectos que se tendrán que trabajar: mejorar el paso del transporte pesado, reordenamiento del parque automotor, revitalizar el centro histórico y la institucionalidad.   

“Los tres municipios tienen voluntad política de implantar estas medidas que se deben transformar en acciones y la implementación de recursos financieros para proyectos de mejoras”, agregó el asesor.

El alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, ponderó el trabajo de la fundación en la elaboración del diagnóstico para organizar el transporte en la tierra de la integración.

 

Quillacollo y Sacaba finalizan diagnóstico

Los municipios de Quillacollo y Sacaba, los dos grandes de mayor crecimiento después de Cercado, cuentan con los diagnósticos para elaborar el programa municipal de transporte, que incluya al transporte pesado.

Ambas son rutas obligadas del paso del transporte pesado ya sea para ir al oriente o al occidente. Por lo tanto, es importante trabajar en organizarlo.

Por otro lado, en Quillacollo “lo complicado de esta ciudad es que todas las paradas están ubicadas en el mismo punto, la plaza Bolívar. Se necesita reordenar este aspecto trabajando de forma coordinada con el sector del transporte y que se den cuenta que el futuro los incluye a ellos y deben ser parte activa”, afirmó Villanueva.   

Pese a que aún no se pasó a la siguiente etapa, se estima que las acciones para ambos municipios estarán enfocadas en cuatro aspectos: mejorar el paso del transporte pesado, el reordenamiento del parque automotor, revitalizar el centro histórico y la institucionalidad. Sin embargo, éstas podrían variar a medida que se coordine con las alcaldías.  

 

2_b5_rochaaaa.jpg

La parada de minibuses en plena esquina de la plaza Bolívar de Quillacollo y sobre de la transitada av. Blanco Galindo.
José Rocha

 

TRABAJO DE OCHO MESES

La elaboración del diagnóstico y de las propuestas no es un trabajo sencillo, porque demoran por lo menos ocho meses en realizarse y tienen un costo de 50.000 dólares por cada municipio.

Como siguiente paso, la Alcaldía y el Concejo Municipal deben analizar la propuesta para luego aprobarla y comenzar con la planificación e implementación de planes, programas y proyectos en los municipios.

Asimismo, un aspecto que destacan los diagnósticos de los tres municipios es el alto potencial que se tiene para el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo al vehículo. En tanto que la falta de condiciones evita que sea una verdadera alternativa.

 

INSTAN A RECUPERAR LAS CALLES

El 35 por ciento de la población realiza sus actividades caminando. Pero, son pocas las vías peatonales o los espacios que realmente están dedicados para el peatón. En las calles se observan aceras en mal estado, ocupadas por comerciantes o demasiado estrechas que dificultan el paso de las personas. Además, la mayoría de las obras viales no contempla como un aspecto prioritario al peatón ni a la bicicleta.  

“Los programas señalan al peatón como prioridad. Luego, está el transporte público, siguen los medios alternativos como las bicicletas y en última instancia se contemplan los vehículos particulares”, explicó el asesor de Movilidad Urbana de Swisscontact, Enrique Villanueva.

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Cochabamba vive una de sus celebraciones religiosas más importantes con la festividad de la Virgen de Urkupiña, en Quillacollo, que este año moviliza a miles...

Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la festividad de la Virgen de Urkupiña, que...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una peregrinación de cerca de cinco...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en Cochabamba.
Miles de danzarines participan este sábado en la gran Entrada Folklórica de Urkupiña, en Quillacollo, para demostrar su fe y cumplir con su peregrinación hasta el templo de San Ildefonso, donde se...


En Portada
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

Actualidad
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez,...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...