En América Latina, unas 18 millones de personas no tienen acceso a electricidad

Mundo
Publicado el 03/09/2023 a las 7h49
ESCUCHA LA NOTICIA

Los Tiempos/Agencias

En más de cinco décadas, el porcentaje de la población con acceso a electricidad en América Latina y el Caribe aumentó en 46,70 puntos porcentuales, aunque aún hay países con baja cobertura, como Haití (46,93%) y Honduras (85,22%).

Según Hub de Energía, el índice de cobertura promedio para América Latina y el Caribe llega a 97,38%, siendo Barbados la de mayor desarrollo en este campo con una tasa de 100%. A este país le siguen Cuba (99,98%), Uruguay (99,90%), Brasil (99,77%), Chile (99,70%), Paraguay (99,60%), Trinidad y Tobago (99,60), Costa Rica (99,40%), México (99,08%) y Venezuela (99%).

Después están Argentina (98,79%), Nicaragua (98,50%), República Dominicana (97,86%), El Salvador (97,80%), Jamaica (97,5%), Ecuador (97,20%), Perú (97%), Colombia (96,81%), Panamá (94,35%), Bolivia (93,70%), Belice (92,72%), Guyana (91,44%), Surinam (90,34%), Guatemala (88,95%), Honduras (85,02%) y Haití (45,37%).

En contraste, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 18 millones de personas en la región no tienen acceso a energía eléctrica ni pueden mantener refrigerado sus alimentos o acceder a otros servicios.

No obstante, indica ese organismo internacional de cooperación, América Latina y el Caribe ha avanzado de manera notable en las últimas cinco décadas incrementando su cobertura desde 52% en 1970 hasta 96,70% en 2021.

Si bien el avance más notable se ha dado en las viviendas rurales, donde la proporción de acceso creció más de 20 puntos porcentuales (de 65,3% a 87,5%), países como Guatemala, con 22,1%; Nicaragua, con 14,3%; El Salvador, con 11,1%; Honduras, con 7,4%; Panamá, con 6,1%; Bolivia, con 4,9%, y Perú, con 4%, tienen los porcentajes más altos de población sin accesos a electricidad según datos recopilados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Viviendas sin luz

De acuerdo con HUB de Energía, hasta 2021, Paraguay era el país con menos cantidad de viviendas sin acceso a energía eléctrica (7.049), le seguía Costa Rica (8.557), Belice (8.949), Chile (16.869), Nicaragua (17.403), Guyana (19.320), Jamaica (21.240), El Salvador (37.954), Argentina (47.117), Panamá (58.246), República Dominicana (64.426), Venezuela (94.246), Brasil (116.923), Ecuador (138.509), Bolivia (199.623), Perú (285.937), México (294.020), Honduras (401.183), Colombia (467.251), Guatemala (525.026) y Haití (1.750.197).

De las 4.580.045 viviendas sin servicio de energía eléctrica, 4.210.000 se encuentran en la zona rural, mientras que 370.045 están en el área urbana. En América Central el total de los hogares que carecen de esta cobertura llega a 838.574, en el Caribe sube a 1,53 millones, en México son 895.899 y en América del Sur totalizan 1,85 millones.

Para lograr a una cobertura total de electricidad, se requiere de unos 13.000 millones de dólares, según estimaciones del BID. Empero, si se quiere alcanzar la meta de acceso universal a 2030 y considerando la demanda asociada al crecimiento poblacional, tanto urbano como rural, se estima que las necesidades de inversión en infraestructura eléctrica ascenderán a 25.000 millones de dólares.

En ese marco, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recomienda a los formuladores de políticas públicas reconozcan los beneficios de la complementariedad e integración energética a nivel regional, otorgando una mejor fiabilidad del suministro y ayuda a la estabilidad de los precios de la electricidad, extendiendo estos beneficios a aquellos países de la región con menor proporción de hidroenergía en sus matrices energéticas.

Matriz eléctrica

Se estima que el 58% de la generación de electricidad de América Latina y el Caribe proviene de fuentes renovables, porcentaje que a su vez se encuentra compuesto por 77% de electricidad de las centrales hidroeléctricas, seguido por la generación eólica y solar que juntas suman 13%, biomasas (9%) y geotérmica (1%).

La fuente que más ha crecido es la generación de energía solar con una subida del 83% anual, en promedio, mientras que la generación eólica ha crecido alrededor de 45%. El resto de métodos de producción se mantienen estables en torno a 1%.

Hasta 2022, la región contaba con una capacidad instalada de 200 gigavatios (GW). En contraste, la demanda de energía eléctrica aumentó 72% en los últimos 20 años. Esta ha permitido contar con un suministro cada vez más renovable de energía y que beneficia principalmente al sector industrial (43%), el de consumo residencial (27%), y comercial y servicios (21%).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas establecen que al año 2030 todos los países deben garantizar el acceso universal a la electricidad de sus habitantes, tanto en el área urbana como rural.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Mundo

Procedimiento. A partir del 7 de mayo se reunirán en Cónclave 133 cardenales para nominar al sucesor de Francisco. El más joven es el australiano Mikola...
La presidenta de México dijo que puede compartir información, pero “nunca vamos a aceptar la presencia del Ejército de Estados Unidos en nuestro territorio".

El miércoles los 133 cardenales electores -menores de 80 años- se encerrarán en la Capilla Sixtina para deliberar y votar un sucesor de Francisco hasta elegirlo.
A la marcha, las personas llevaron carteles con mensajes a favor de la legalización de la marihuana y entonaron cánticos acompañados de tambores y otros instrumentos
En total, los ataques de Israel sobre Gaza han dejado 52.495 muertos y 118.366 heridos desde el 7 de octubre de 2023
Tras varios meses de negociación, Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo sobre el acceso a minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril, se confirmó la creación de “un fondo de inversiones...


En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente...
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, y el festejo de 50 años...
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...