Ven que legalizar 22.000 Ha de coca alentará el narcotráfico

País
Publicado el 24/02/2017 a las 4h25
ESCUCHA LA NOTICIA

La Paz | Los Tiempos

La Cámara de Diputados aprobó ayer en grande y en detalle el proyecto de Ley General de la Coca y remitió al Senado Nacional para su respectiva sanción. Diputados ratificó el acuerdo al que arribaron autoridades de Gobierno y representantes de los productores de coca de los Yungas, el punto principal legalizar 22 mil hectáreas de coca a nivel nacional.

Diputados opositores e investigadores del tema coca consideran que este aumento en la cantidad de hectáreas solamente fortalecerá la actividad del narcotráfico y el crimen organizado en Bolivia.

El documento se viabilizó luego de que, en horas de la tarde de ayer, se suscribiera un convenio mediante el cual se suma 2.000 hectáreas (Ha) a las 20.000 previstas en el proyecto original de la Ley General de la Coca.

Además, esto permitió desactivar el conflicto que tensionó a la ciudad de La Paz en las dos últimas semanas.

La diputada opositora al MAS, Jimena Costa, cuestionó la legalización de 22 mil hectáreas de coca, al asegurar que, en 2008, el Gobierno acordó con los cocaleros de los Yungas de La Paz y con los productores del trópico de Cochabamba autorizar 20 mil.

Recordó que, en 2012, el Ejecutivo elaboró un informe de consumo de coca, estudio financiado por la Unión Europea que duró algo más de cuatro años, en el que se establece el requerimiento mínimo de la hoja milenaria en algo más de 14.000 hectáreas.

Señaló que el Gobierno mostró en la investigación que se necesitarían 14.705 toneladas de coca para el consumo.

Por otra parte, manifestó que del total de la coca que se produce en el Chapare, menos del 10 por ciento pasa por el mercado legal.

Actualmente, la Ley 1.008 sólo permite el cultivo de 12 mil hectáreas de coca, pero, con la nueva ley, el oficialismo subirá en 10 mil hectáreas el cultivo de la hoja.

“Las zonas autorizadas de producción de coca, delimitadas y autorizadas por el Estado, no excederán la superficie de cultivo de 22.000 hectáreas; en el Departamento de La Paz con una superficie total de 14.300 hectáreas y en el Departamento de Cochabamba, con una superficie total de 7.700 hectáreas”, es el principal cambio en el proyecto.

Esta futura legislación dejará de lado, luego de casi 30 años de vigencia, la Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas.

Fines electorales

El diputado opositor, Tomás Monasterios, criticó que la administración de Evo Morales tenga que resolver los conflictos simplemente como respuesta a la coyuntura además de sobreponer los intereses del sector cocalero del Chapare.

“Hemos visto que el presidente Morales y su Gobierno busca solamente acuerdos electorales, busca darle respaldo al sector cocalero del Chapare, pero no está siendo consecuente con la grave situación que está atravesando nuestro país. Tenemos que ser claros, la coca excedentaria está pasando de manera directa al narcotráfico y recordó que para el consumo tradicional el país sólo requiere de 6.000 hectáreas a nivel nacional”, dijo.

Manifestó que la administración gubernamental no sustentó con un estudio la ampliación de los cultivos hasta 22 mil hectáreas de hoja de coca, lo que significa que si sólo se requieren 6.000 para el consumo de la población, 12.000 quedan en el aire y que presumiblemente irían al narcotráfico.

Para hoy, se prevé la sanción del documento en el Senado que convocó a sesión desde las 08.00 y envío el documento, con dispensación de trámite, a la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente para que elabore el informe correspondiente.

El tratamiento del documento remitido por el Ejecutivo se consideró en dos etapas. La primera fase con la aprobación en grande del proyecto original, para posteriormente esperar las modificaciones acordadas entre los sectores en la mesa del diálogo e incorporarlas en la futura norma. A las 17:00, se reanudó la sesión y se procedió con la aprobación del texto con las observaciones remitidas por el Ejecutivo hasta las 20:00.

 

SÓLO PRIVILEGIA A COCALEROS

Para Roberto Laserna, economista y director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), lo importante de la Ley General de la Coca, aprobada ayer en Diputados, es que deja de calificar al Chapare como zona en transición, como dice la Ley 1008, y se convierte en cultivo legal. “Es una diferencia sustantiva con la norma anterior porque (la 1008) mantenía una amenaza constante sobre los cultivos del Chapare porque deberían erradicarse tarde o temprano. Esos cultivos estaban condenados a la erradicación, ahora, con esta ley, es más difícil hacerlo”, dijo.

Otro elemento que Laserna destaca de la Ley Genral de la Coca, es que se establecen zonas genéricas de cultivo de coca pero sin establecer responsabilidades. Pregunta ¿cuál es el cultivo legal en esas zonas o cuál es el ilegal?

“En el fondo, lo que se está haciendo es negociar un privilegio, el privilegio de producir un cultivo que está siendo prohibido a nivel internacional. Ese privilegio les da tanto a los productores de Yungas como de Chapare, una cierta rentabilidad. En ambos casos, ellos ganan de la prohibición”, explicó.

 

SE AGRANDARÁ EL MERCADO NEGRO DE COCA

Analista prevé condena en ámbito internacional

Consultado sobre las consecuencias que podría acarrear la ley aprobada ayer en Diputados que legaliza 22.000 hectáreas de cultivos de coca en Bolivia, el sociólogo e investigador Fernando Salazar alertó sobre la gravedad de esta norma y que incluso podría traer un rechazo internacional.

Recordó que la Unión Europea (UE) fue exageradamente tolerante con la política permisiva del crecimiento de la cantidad de hectáreas cultivadas tanto en trópico de Cochabamba como en los Yungas de La Paz.

En ese sentido —explicó— la UE no va a tener una reacción negativa frente a este acuerdo, o lo que hagan será una suerte de mayor exigencia en los niveles de control y respeto de lo que es este acuerdo y este aumento en 2.000 hectáreas.

“Sin embargo, la UE va a tener que enfrentar internamente un fuerte debate porque la mayor parte de la coca que se produce está siendo destinada al narcotráfico. Y este volumen, estamos hablando de 25 mil toneladas de cocaína que se puede producir, es una cantidad enorme y el mercado final es justamente Europa”, detalló Salazar.

El sociólogo prevé incluso que la UE hará un reclamo formal a las instancias del Gobierno de Bolivia. “A nivel bilateral, también habrá un cuestionamiento al destino que se dará a tanta cantidad de coca que no llega a los mercados regionales y su destino es, obviamente, el narcotráfico”.

Se refirió también a la posición de EEUU, que claramente ya dijo que el Gobierno de Bolivia en estos 11 años está incumpliendo absolutamente todos los acuerdos respecto al cumplimiento del límite de producción de coca legal, y la gran cantidad de hoja excedentaria que se produce para el narcotráfico.

“Existe un mercado negro de la coca que es real, existen grupos que viven del narcotráfico, bandas y crimen organizado que están detrás de ese mercado”, alertó Salazar.

Argumentó que, como sociedad boliviana, “somos los que debemos pagar este acuerdo político, este pacto económico sectorializado porque, ahora, no solamente somos productores y exportadores de cocaína, somos un mercado de consumo”, dijo.

Salazar prevé que se extenderá el mercado de consumo entre los jóvenes, se va a extender el crimen organizado, habrá más oferta de cocaína y todos sus derivados.

 

YUNGUEÑOS

Retornan a sus comunidades

Dirigentes de los cocaleros de los Yungas decidieron aceptar el acuerdo al que se arribó con el Gobierno sobre la Ley General de la Coca, e informaron que sus bases proceden a desmovilizarse después de seis días de protesta en la ciudad de La Paz.  

La tarde de ayer, en el Ministerio de Gobierno, el ejecutivo del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (Cofecay), David Huayhua, estuvo en una conferencia de prensa junto a ministros, donde anunció que la mayoría de sus bases aceptó en acuerdo.

Entretanto, en la sede de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), el dirigente de esta organización, Sergio Pampa, ratificó que se aceptó el convenio con el Gobierno, porque se viabilizó la mayoría de las demandas de los yungueños. 

 

CONTRA DIRIGENTE

Denunciaron desestabilización

El viceministro de Régimen Interior y Policía, José Luis Quiroga, acusó ayer, antes de firmar el acuerdo, al presidente de la Asociación Departamental del Productores de Coca (Adepcoca), Franklin Gutiérrez, de sabotear el diálogo con los productores cocaleros de los Yungas y promover acciones desestabilizadoras en el país.

En conferencia de prensa, la autoridad dijo que Gutiérrez desinformó a sus bases sobre el acuerdo alcanzado, horas antes, con representantes de Adepcoca, del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay) y de la Mancomunidad de Municipios sobre el proyecto de ley de coca.

 

POR ACUERDO

Romero agradece a cocaleros de Yungas

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, agradeció ayer a la dirigencia cocalera por el esfuerzo realizado para cerrar el acuerdo que dio luz verde al tratamiento y aprobación del proyecto de la Ley General de Coca, que establecerá una superficie de hasta 22.000 hectáreas en Bolivia. “Quiero agradecerles por la generosidad y la calidad humana que han demostrado en este trabajo”, dijo a los dirigentes en conferencia de prensa conjunta. Destacó el esfuerzo que hicieron para explicar a sus bases los alcances del acuerdo y evitar movilizaciones. Dejó establecido que la superficie máxima de cultivos de coca puede llegar hasta las 22.000 hectáreas para fines alimenticios, investigativos, científicos, medicinales, espirituales y otros.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

Incluye nuevas características y datos que permitirán dar una mayor seguridad a los conductores.
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de deberes de protección a mujeres en...

Dirigentes "androniquistas" y cercanos al Movimiento Tercer Sistema indicaron que hay acercamientos entre este partido y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y no descartan que haya un...
La investigación Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio, realizada por la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) plantea la necesidad...
La Dirección General de Migración (DGM) suspendió temporalmente la entrega de pasaportes en toda Bolivia, debido a daños en los equipos de seguridad especializados para la encriptación y...
La Fiscalía pide la detención preventiva por 30 días en el penal de Palmasola para la jueza Lilian Moreno, quien ordenó levantar la aprehensión en contra del expresidente Evo Morales, acusado por...


En Portada
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de deberes de protección a mujeres en...
En un operativo secreto de EEUU, cinco venezolanos disidentes lograron huir de Caracas, después de 412 días bajo asedio en la embajada argentina.

El Serecí descarta ampliar el plazo. Este trámite interesa a los que cumplen 18 años hasta el 17 de agosto y a los que cambiaron de domicilio después de las...
La Dirección General de Migración (DGM) suspendió temporalmente la entrega de pasaportes en toda Bolivia, debido a daños en los equipos de seguridad...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación de residuos sólidos en la ciudad de...
Según informó el gobierno indio, el ataque estuvo centrado en bases terroristas donde se habría planificado el atentado del pasado 22 de abril.

Actualidad
El Serecí descarta ampliar el plazo. Este trámite interesa a los que cumplen 18 años hasta el 17 de agosto y a los que...
Con el objetivo de fortalecer la continuidad, seguridad y eficiencia del sistema eléctrico nacional, ENDE Corporación...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación...
Incluye nuevas características y datos que permitirán dar una mayor seguridad a los conductores.

Deportes
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...
Nacional Potosí recibirá hoy, al final de la tarde (18.00), a Guaraní de Paraguay, líder del grupo A (7 puntos), con la...
Deportivo Totora-Real Oruro consiguió ayer un meritorio triunfo sobre FC Universitario de Vinto, por 2-0, el primero...
Hugo Dellien no pudo con el lituano Vilius Gaubas (7-5 y 6-3) y quedó eliminado del Masters 1000 de Roma, en Italia, al...

Tendencias
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...

Doble Click
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...
Lady Gaga ha hablado tras el fallido atentado que según la policía local iba a ser perpetrado durante su multitudinario...
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...