Tuto pide al Gobierno que no promulgue la ley de coca
COCHABAMBA |
El expresidente Jorge Tuto Quiroga pidió hoy al Gobierno que no promulgue la nueva Ley General de la Coca, que sube a 22 mil hectáreas la cantidad permitida de cultivos legales de la milenaria hoja en el país.
“La ley de coca es tremendamente dañina, es el error más grande que ha cometido este Gobierno porque somos el primer país que ha legalizado la producción de cocaína. Los informes de instituciones como la Unión Europea o de la ONU indican que el 90 por ciento de la coca del Chapare va al narcotráfico y eso quieren legalizar”, dijo Quiroga a los medios en Cochabamba.
En esta línea señaló que “ojalá que el Gobierno no la promulgue, ¿Evo (Morales) por qué no lo ha promulgado hasta ahora?, ¿Lo va a hacer (el vicepresidente Álvaro) García Linera?, ¿O tienen vergüenza? Ojalá que la veten, ojalá que la devuelvan (al Legislativo) porque le van a hacer un daño enorme al país”, aseveró.
Asimismo rechazó las declaraciones del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, quien aseguró que el país necesita 18 mil hectáreas solo para el masticado de la hoja o acullicu.
“El ministro (Cocarico) de qué informe está hablando, en ningún lugar dice (que se necesita) 22 mil hectáreas, ningún estudio dice eso, las declaraciones del ministro no tienen sustento en ningún estudio, si él tiene otro estudio que lo muestre, no pueden seguir mintiendo para justificar algo que le hace gran daño al país”, aseveró.
Por su parte Cocarico, en declaraciones a los periodistas en la ciudad de La Paz, aseguró que la promulgación de la Ley General de la Coca se realizará cuando el presidente Evo Morales retorne de La Habana, Cuba, donde acudió por una urgencia médica.
Aún "no tenemos fecha, queremos que vuelva el presidente Evo Morales y con él hacer la promulgación. Queremos que él participe. Yo espero que vuelva (entre) mañana y el sábado para que así el fin de semana estemos haciendo la programación", afirmó.
La nueva norma establece que los cultivos legales de coca se incrementarán de 12 mil a 22 mil hectáreas en todo el país. De ese total de cultivos, 14.300 hectáreas se destinarán a la zona de los Yungas de La Paz y 7.700 al trópico cochabambino.