Exportar conocimiento

Columna
Publicado el 23/03/2016

La economía boliviana depende de la exportación de gas, minerales y pocos productos agrícolas, que por diversos factores están en caída libre. Según la Fundación Milenio, en 2003 el 55 por ciento del valor de las exportaciones de Bolivia correspondía a las actividades extractivas tradicionales. Para 2014 esa participación subió hasta el 82,2 por ciento. El Gobierno apostó a la explotación y venta de nuestros recursos naturales, en vez de potenciar la educación, la creatividad y la innovación, que también puede exportarse. 

Andrés Oppenheimer, autor del libro Crear o morir, establece que la educación es clave en la economía del conocimiento, que las naciones que más crecen –y más reducen la pobreza– son las que producen innovaciones tecnológicas. La prosperidad depende menos de sus recursos naturales y cada vez más de sus sistemas educativos, sus científicos y sus innovadores. Los países exitosos no son los que tienen más gas o reservas de aguas, sino las que desarrollan las mejores mentes y exportan productos y servicios con mayor valor agregado.

Es necesario comprender que gran parte de nuestra sociedad destina cada vez más tiempo al consumo de elementos intangibles; a través de Internet, es posible jugar, ver películas o videos, pasar ratos de ocio y recreación, realizar turismo virtual, incluso el sexo toma otras dimensiones. Hemos pasado de ser consumidores de productos físicos, que hace unas décadas eran lo más importante en nuestros hogares (como por ejemplo el juego de mesa con cartas, el libro o el texto escolar impreso), para dar lugar a los productos intangibles a través Internet; ahora es posible jugar en grupo y en red (sin necesidad de estar juntos), leer libros en la computadora o el celular o escuchar música sin necesidad de grabar en un medio físico.

Internet se ha convertido en nuestra biblioteca personal, familiar e institucional, pese a que Bolivia tiene el servicio más caro y lento de Sudamérica, como establece la Cepal. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), nos permiten encontrar infinidad de datos y ya no es importante saber mucho y de memoria, sino saber dónde encontrar la información de calidad, cómo organizarla, qué bibliotecas virtuales nos brindan mayor confiabilidad de datos y cómo presentarla. El reto de los centros educativos públicos, privados y no formales es aprovechar mejor todas las posibilidades que nos brindan las TICs.

Estamos en proceso de superar el trabajo manual, característica principal de las fábricas antiguas, para pasar al trabajo mental (que se puede realizar en casa) y eso implica modificar nuestro deficiente sistema de enseñanza desde los primeros años hasta la educación superior, evaluando su pertinencia y sobre todos los contenidos, que deberán ser reformulados en base a las nuevas realidades tecnológicas, culturales y sociales.

Podemos subirnos a la ola del desarrollo de las mentes o seguir exportando materias primas sin ningún valor agregado; depender cada vez más de las exportaciones del gas y minerales y seguir el ejemplo de Venezuela o facilitar la creación de empresas, el registro y protección de patentes y los derechos de propiedad. Podemos reducir de manera planificada la venta de nuestros recursos naturales e iniciar un verdadero proceso de cambio, destinado a exportar nuestras capacidades y fortalezas culturales, científicas, tecnológicas y patrimoniales a partir del potenciamiento de nuestros recursos humanos, y así dar lugar a la economía naranja o la ciudad del conocimiento.

 

El autor es arquitecto, docente y consultor independiente. 

gonzalo-orosco@hotmail.com

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO OROSCO ARCE

23/03/2016
La economía boliviana depende de la exportación de gas, minerales y pocos productos agrícolas, que por diversos factores están en caída libre. Según la...
17/02/2016
La decisión de nuestras autoridades para construir una terminal de buses para la ciudad de Cochabamba, amerita rápidas acciones y decisiones en el corto...
08/01/2016
La campaña “Consuma lo nuestro, emplea a los nuestros” y el decreto emitido por Carlos Mesa, “Compro boliviano”, no...

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
En Portada
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...
Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...

En Bolivia, la violencia sexual y los feminicidios cometidos por menores de edad han alcanzado niveles alarmantes, dejando una estela de dolor e impunidad. 
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) expresó ayer su disconformidad por la decisión del Gobierno de autorizar, recién ahora, la...
Cochabamba continúa aislada del occidente del país por el bloqueo que se instaló hace seis días en el municipio de Colcapirhua, a la altura de la avenida...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...

Actualidad
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
Cochabamba continúa aislada del occidente del país por el bloqueo que se instaló hace seis días en el municipio de...
El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Amílcar Velásquez Burgoa, informó que cinco miembros del Grupo de Tarea...
En Bolivia, la violencia sexual y los feminicidios cometidos por menores de edad han alcanzado niveles alarmantes,...

Deportes
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...
Gualberto Villarroel San José consiguió anoche una histórica victoria en la Copa Sudamericana al vencer por 1-0 a...
Las canchas del Club de Tenis Cochabamba volverán a ser escenario del torneo internacional de tenis Tunari Open que...
Chelsea venció en Stamford Bridge a Djurgarden por 1 a 0 por la semifinal de vuelta de la Conference League 2024-2025 y...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...