La reforma judicial

Columna
Publicado el 14/04/2016

Tenía previsto no opinar más, al menos por el momento, sobre la ruta crítica que debe transitar la justicia boliviana, para iniciar su reforma, desde una perspectiva de política pública. No obstante, debido a los últimos sucesos, que dan cuenta de una propuesta del Órgano Judicial (OJ), tras su PreCumbre, y de las reacciones antidemocráticas de la Ministra de Justicia, otros interlocutores del Gobierno y hasta algunos generadores de opinión, resulta irresponsable no pronunciarse por la identidad, compromiso y trabajo de décadas en la materia.

Y más allá de la forma en que fueron elegidas y el perfil de las autoridades que han gobernado a las instituciones de justicia en los últimos años, lo que ha caracterizado su relación entre ellas y la población, es la primera vez, en los últimos 10 años, que el OJ, liderado por su Presidente, gracias a la cooperación de la Unión Europea, realiza el ejercicio de discutir pluralmente su situación y plantea con firmeza al país una propuesta. Horas después tirios y troyanos enfilan sus baterías para descalificarlos; exhibiendo un supino desconocimiento de datos y cifras y  niegan la posibilidad de que el OJ posicione sus propuestas y avance hacia su independencia. No los entiendo, sobre todo a los que critican con sesgo y mezquindad, haciendo comparsa al discurso predominante, pese a haber tenido gestión y gobierno en instituciones judiciales, en décadas pasadas.

¿No es acaso una tarea pendiente en el país consolidar la autonomía judicial y la independencia de los jueces?. Sin estos presupuestos, en Brasil ¿habría un Tribunal que esté investigando al expresidente Lula?, ¿en Colombia la Corte Constitucional le hubiese negado a Álvaro Uribe la opción de ser reelegido presidente?, ¿o en Perú la Corte Suprema hubiese dispuesto el encarcelamiento de Alberto Fujimori?

Soy de los que creen en las propuestas formuladas por el OJ; sobre todo en materia económica por ser precondición para su autonomía institucional y aquellas que suman al desarrollo del pluralismo jurídico. No habrá reforma judicial con un presupuesto reducido al 0,56 por ciento, cuando en propaganda estatal se gasta cuatro o cinco veces más. La justicia jamás será accesible si jueces, fiscales y defensores de oficio existen en menos de la mitad de municipios del país. La mora judicial no desaparecerá si para 10,5 millones de habitantes (con crecimiento de 3 por ciento anual) hay apenas 1.006 jueces y si en los tribunales del país anualmente se atienden más de 810.000 casos. Los procesos judiciales seguirán siendo enmarañados y demorados si es que el Órgano Legislativo no cumple su función -ya aplazado por años- de dictar un marco jurídico coherente con el mandato constitucional y el Derecho Internacional de los  DDHH; pero sobre todo coordinado con el Ejecutivo para asegurar su implementación y respetando al Judicial. Puedo seguir enunciando realidades que se ignoran deliberadamente, por lo que igual o mayor responsabilidad tienen de la crisis judicial los Órganos Ejecutivo y Legislativo. Así, una Cumbre Nacional de Justicia resulta innecesaria, porque no exhibe una real voluntad política de dar independencia ni recursos económicos y legales a la justicia. Ya el OJ hizo mea culpa en la pre Cumbre y está dispuesto a trabajar -coordinadamente- con los demás Órganos del Estado. El reto está planteado y el país debe saberlo.

En esa perspectiva la Ministra de Justicia y su equipo cometen el grave error de seguir excluyendo, descalificando y arrogándose la titularidad y exclusividad de propuestas de cara a mejorar la justicia. Han tenido 10 años para hacerlo. Están perdiendo la perspectiva de proceso plural y de consenso, que conlleva una reforma judicial; la que por cierto -además- deberá estar respaldada por las instituciones de sociedad civil independientes, con opinión, propuesta y apoyo crítico, una cooperación internacional desconcentrada y ampliada y medios de comunicación responsables. No se le puede seguir negando al pueblo de Bolivia, con un doble discurso, la posibilidad de tener una justicia democrática.

 

El autor es abogado.

Columnas de EDDIE CÓNDOR CHUQUIRUNA

04/03/2020
Los humanos, en su gran mayoría, en nombre de la “competitividad”, la “excelencia” y otras categorías prefabricadas para “diferenciar” y “distinguir”, se...
24/02/2020
La mayoría de pueblos en el mundo sientan sus bases culturales de Estado en normas escritas y consuetudinarias (costumbres) de represión, castigo,...
07/02/2020
Vivimos tiempos en los que el egoísmo, la mentira, la necedad, el abuso, la prepotencia, la imposición y, entre otras tantas taras humanas, los antivalores...
29/12/2019
¿Qué tipo de hijos o hijas estoy dispuesto a dar a nuestra sociedad?, debería ser una interrogante para quienes tienen planes de asumir paternidad y...
25/12/2019
Sí. La construcción de democracia es el proceso social más complejo que existe. Sigue siendo un cometido humano inacabado, no por el tiempo transcurrido...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
10/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
En Portada
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Ante la “confirmación parcial” de los candidatos, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió el Foro de Candidatos Presidenciales “El Rol de la Justicia...

Actualidad
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes...
El candidato presidencial por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, cerró ayer su campaña electoral en la ciudad de El...
El candidato presidencial por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, intensificó desde el viernes sus actividades...
El candidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, intensificó sus actividades proselitistas en Santa...

Deportes
The Strongest intentó marcar la diferencia en el inicio, estuvo cerca de perder en la segunda etapa, pero al final...
Conquistar una victoria ante Blooming en el estadio Gilberto Parada de Montero, para recuperar el liderato del torneo...
Aurora planea redimirse del traspié que sufrió ante Oriente Petrolero cosechando una victoria frente a Guabirá en el...
Bolivia subió a lo más alto del podio del Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil) con Leonardo Vargas, que superó...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...
JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto...
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...