Priorizar los objetivos de desarrollo más inteligentes

Columna
Publicado el 16/07/2016

A lo largo de los próximos 15 años, cálculos aproximados sugieren que al menos 2.5 billones de dólares se destinarán a ayuda para el desarrollo. A dónde irán exactamente estos fondos vendrá impuesto, en gran medida, por los 169 objetivos de desarrollo determinados por Naciones Unidas para la próxima década y media. En los próximos días, representantes de varios gobiernos se reunirán en Nueva York para discutir sobre la implementación de objetivos y, en medio de todo ello, estará presente un creciente reconocimiento del dolor de cabeza que supone tratar de alcanzar a la vez tantas y tan variadas aspiraciones bienintencionadas.

Esta situación era inevitable. La Agenda de Desarrollo Sostenible fue el resultado de un proceso dolorosamente inclusivo y mal informado en el aspecto económico, en el que los representantes de gobiernos y bloques regionales, ONG, organismos y grupos de defensa discutieron sobre cuáles eran los objetivos de desarrollo que debían contar con el sello de aprobación de la ONU.

Como resultado, la Agenda de Desarrollo Sostenible trata de ser un todo para todo el mundo. Muchos objetivos son tan ambiciosos e idealistas que no tienen ningún sentido: en tan sólo 15 años, la ONU prevé la completa erradicación de la pobreza, el VIH/SIDA, la malaria y la desnutrición, junto con la creación de “pleno empleo productivo y trabajo digno para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad”.

Tenemos que ser realistas. Prometer el pleno empleo en 15 años es ingenuo en el mejor de los casos y podría incluso ser perjudicial. Los principios de economía básica sugieren que los países necesitan siempre cierta tasa de desempleo para permitir que los trabajadores cambien de trabajo. Este objetivo de desarrollo podría incluso ser utilizado por grupos de interés para apoyar políticas que mantengan determinados puestos de trabajo para una cómoda minoría, mientras que empujan a otros al desempleo.

El mayor problema que presentan los objetivos de desarrollo es que hay una ausencia total de priorización. La Agenda de Naciones Unidas da el mismo peso a la erradicación y prevención de muertes infantiles que a la promoción de empresas de “turismo sostenible”.

Puede parecer inofensivo incluir un objetivo de desarrollo destacando la necesidad de “espacios verdes y públicos, en particular para mujeres y niños, personas mayores y personas con discapacidad”. Pero en un momento en el que 1.200 millones de personas viven en situación de pobreza, 2.500 millones no tienen acceso al agua ni a servicios mínimos de saneamiento, y casi mil millones de personas se acuestan con hambre cada noche, debemos preguntarnos si tener parques públicos llenos de árboles para los discapacitados supone una de las más urgentes prioridades para el desarrollo.

La ONU nunca ha publicado ningún estudio exhaustivo sobre la rentabilidad de sus objetivos. Evidentemente, no todos ellos son iguales. Algunos objetivos generan beneficios medioambientales, sociales y económicos mucho mayores que otros.

Los análisis económicos elaborados por 82 destacados economistas y 44 expertos en el sector para el Copenhagen Consensus Center muestran que algunos de los objetivos son apenas rentables, obteniendo poco más de un dólar en beneficios sociales por dólar gastado. Esta investigación utiliza el análisis de costo-beneficio, que es una forma de comparar la cantidad estimada de “beneficio” que la sociedad recibe de una inversión en lugar de otra, reflejando los beneficios medioambientales, sociales y económicos en una sola cifra.

Un comité de personalidades eminentes, entre ellos varios premios Nobel de Economía, estudiaron esta investigación e identificaron, entre los objetivos analizados, que 19 de ellos eran capaces de producir los mayores beneficios. Centrándose en estos objetivos, la ONU podría alcanzar entre 20 y 40 dólares en beneficios sociales por cada dólar gastado. Por el contrario, la asignación de fondos de manera uniforme a todos y cada uno de los 169 objetivos, reduce los beneficios a menos de 10 dólares.

En otras palabras, gastar de forma inteligente, centrándose primero en los objetivos de desarrollo en los que se puede conseguir el mayor beneficio, podría suponer lo mismo que duplicar o cuadruplicar el presupuesto para este tipo de ayudas.

Dar prioridad a los objetivos de mayor impacto, a nivel mundial, significaría proporcionar acceso a métodos anticonceptivos a todas las mujeres, trabajar más duramente para combatir y prevenir la desnutrición infantil, y promover el libre comercio para reducir la pobreza.

Intervenciones como éstas trascienden el espectro político, pero merecen ser respaldadas por todos. Un programa de desarrollo internacional en torno a ellas tendría un mayor impacto por cada dólar.

A nivel nacional o subnacional, las prioridades pueden ser ligeramente diferentes: mientras que la amplia agenda siga siendo la misma, lo que se debe priorizar en la Colombia rural puede no ser lo mismo que en Andhra Pradesh, en la India. Este año, el Copenhagen Consensus Center se centró en las opciones de desarrollo de Bangladesh, un país que tiene como objetivo lograr un estatus de ingresos medios y aprovechar sus recientes e impresionantes avances para luchar contra la pobreza. A lo largo de las más de 1.100 páginas de la nueva investigación, los economistas analizaron 76 políticas diferentes.

Mientras los ministros de los gobiernos se reúnen en Nueva York para hablar de las dificultades de implementación, seguimiento y evaluación de los 169 objetivos, es poco probable que reconozcan que ha sido su propio proceso el que les ha llevado a esta situación.

Pero harían bien en recordar que, en tiempos de presupuestos limitados, los contribuyentes exigen que se consiga lo máximo posible de cada centavo. Un enfoque más preciso podría generar decenas de miles de millones de dólares de valor adicional en beneficios sociales, medioambientales y económicos para el mundo entero.

 

El autor es director del Copenhagen Consensus Center

Columnas de BJÖRN LOMBORG y AARON MOTSOALEDI

28/02/2018
La información publicada por el Washington Post, sobre la intención del Gobierno de Donald Trump de pedir al Congreso que recorte un 72% los fondos de las...
02/02/2018
Al tratar de contarle al mundo sobre el lamentable estado de desigualdad imperante, la organización no gubernamental Oxfam ve solo algunos árboles mientras se...
18/01/2018
Entre las opciones de gasto para los gobiernos de las naciones más pobres, poner en marcha la revolución tecnológica puede parecer al principio una prioridad...
13/12/2017
Hubo un tiempo en que la mayor amenaza al libre comercio provenía del exterior: a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, las grandes...
25/11/2017
Al visitar cualquier nación en desarrollo encontrará múltiples organizaciones bien intencionadas y personas que intentan hacer el bien. Los políticos locales...

Más en Puntos de Vista

05/05/2025
04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
04/05/2025
En Portada
La Fiscalía pide la detención preventiva por 30 días en el penal de Palmasola para la jueza Lilian Moreno, quien ordenó levantar la aprehensión en contra del...
Como parte de las actividades del calendario rumbo a las elecciones generales de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó el domingo la nueva...

El conflicto por la basura que inició en la ciudad de Cochabamba se extendió a los municipios de Colcapirhua y de Quillacollo debido a que los residuos del...
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad capital y concierne a los siete...
“Se impuso la mayoría (en la Sala Plena) y se negó este derecho a los pueblos indígenas y, más aún, quiero denunciar que se comete un acto de discriminación”,...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación de residuos sólidos en la ciudad de...

Actualidad
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación...
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de...
Dirigentes "androniquistas" y cercanos al Movimiento Tercer Sistema indicaron que hay acercamientos entre este partido...
La investigación Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio, realizada por la...

Deportes
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...
Nacional Potosí recibirá hoy, al final de la tarde (18.00), a Guaraní de Paraguay, líder del grupo A (7 puntos), con la...
Deportivo Totora-Real Oruro consiguió ayer un meritorio triunfo sobre FC Universitario de Vinto, por 2-0, el primero...
Bolívar partió ayer a Lima, Perú, ciudad en la que se enfrentará el miércoles a Sporting Cristal, en un partido...

Tendencias
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...

Doble Click
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...
Lady Gaga ha hablado tras el fallido atentado que según la policía local iba a ser perpetrado durante su multitudinario...
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...