El coco de las cianobacterias

Columna
Publicado el 20/01/2017

En un país que ni tiene pomadas para aliviar quemaduras, se insiste en canchas de fútbol de pasto sintético. ¿Se alcanzará el nivel de la próspera Suiza, cuando Bolivia sigue en la cima de países hambrientos y mal nutridos de nuestra parte del mundo? ¡Jajá!

De niño, en calles sin luz eléctrica y con árboles negros que asemejaban ogros gigantescos, nos reuníamos en la noche temprana para contar cuentos de terror. Uno terrorífico era del que había robado partes de un cadáver para comérselas: el mutilado lo visitaba en la medianoche reclamando “tilín tilón, quiero mi pierna de vuelta”. Recuperar miembros no llegaba a la cabeza (con agarrón sorpresivo), y corríamos despavoridos al regazo materno y el narrador se quedaba sin audiencia.

Me recuerda a las actuales notas referentes a las cianobacterias de la laguna Alalay. Un último titular metió miedo en la gente, asustando que las habían descubierto a 20 cuadras del contaminado y seco espejo de agua. Calan en la temerosa psiquis popular, de por sí ya tembleque por la irrupción de zombis, muertos vivientes y sangrientos asesinatos que la televisión, el cine hollywoodense y los pasquines amarillos esparcen hoy en día por la caja boba y el sillón de los lustrabotas.

Sin embargo, los microbios y bacterias no sólo están en la calle México y avenida Ayacucho, aunque también proliferan en los países y localidades honrados. Que lo diga la llamada “venganza de Moctezuma” que aqueja a los gringos que comen tacos en la capital azteca. ¿No es chorrera igual en Bolivia la “venganza de Atahualpa”, que en el peruano Ayacucho se debe llamar igual? Mi hijo gringuito llegó al país en su adolescencia, trabó imperecederas amistades con chicos de su lechigada, y sufrió un brote de fiebre tifoidea. “¿Qué comiste?”, preguntamos; “tripitas”, respondió.

Algo debe tener que ver la flora intestinal, que en Bolivia ha desarrollado defensas que no tienen los sistemas digestivos “finos”. Las cianobacterias existen en todas partes. Apuesto a que las encontrarían si sacaran muestras de las viejas y obsoletas cañerías de la escasa agua potable del centro cochabambino. La cuestión es cuánta, porque no es de extrañar que sea dañino el exceso corporal de cualquier bicho.

Pero lo anterior es digresión intencional mía. El asunto serio a abordar es que temas como el de las cianobacterias distraen la atención de la gente —marean la perdiz dice el vulgo—, de asuntos de resonancia y urgencia general: la desatención de necesidades urgentes de la población y el “no me importismo” del pueblo en lo medioambiental. 

La laguna Alalay es uno de ellos. La universidad estatal propone a destiempo un plan para secar, dragar y llenar una descontaminada Alalay de agua sin cianobacterias. ¿Dónde descontaminarían lodos infectados? Bueno, tal vez en la Angostura, una represa para riego construida por México, donde la borra de añares ha reducido el embalse por la sedimentación, pero que quizá llenó la faltriquera de algún milico al adquirir un club para que buzos navales aprendan en aguas turbias. De inmediato saltaron otros sabios de claustro privado. Pontifican que en días de calentamiento global, con una contaminación atmosférica de las peores, no se puede perder, ni por un año, un espejo de agua que ayuda a precipitar los contaminantes atmosféricos y refrigera la atmósfera. ¿Qué hacer? Bueno, tal vez gobernar pensando en el bien público y no en los votos.

Años han pasado desde que se alertara del desastre ambiental en el único espejo de agua de una comarca conocida como una “pampa de lagunas”. Una que era refugio de aves y especies piscícolas cuya migración y deceso, respectivamente, fueron los que alertaron de las consecuencias de la desidia humana. Era la última, es cierto, porque hacía tiempo que la hermosa laguna Cuéllar fuera drenada y convertida en canchas de patea-pelotas de un país de borrachos goleado por todos en torneos sudamericanos, a pesar de la ventaja de la altura de La Paz. En mi sala, como mirándome, sólo queda una foto de Rodolfo Torrico Zamudio que rescaté del vetusto álbum de mi madre. Llegué a pasear a mis hijas en los botecitos a pedal en la laguna Coña-Coña, conocida entonces como la de Antaki, tal vez porque esa familia, que tenía su vivienda en el lado oeste, vigilaba su defensa. Seguramente había más  “c’ochas” en Cochabamba y yo tuve el gusto de bañarme en el río Rocha, antes que los adoradores de la Pachamama lo contaminaran.

Subyace la doble cara de unos que por una predican de la “Llajta bendita”, y por otra ni pestañean al botar sus inmundicias al río Rocha o la laguna Alalay. A eso se une la imprevisión de mandamases de blablá electorero en vez de buen gobierno. Un querido amigo vaticinaba el otro día que cuando terminen Misicuni después de tres décadas, no habrá cañerías que resistan la presión de 3 m3 de agua por segundo.

La plaga también es endémica a nivel nacional. Nacionalizan hidrocarburos, ahuyentando a las petroleras como los niños revolean a las palomas en los parques; ahora ya no hay gas natural ni para atender a futuro los contratos a Brasil y Argentina. Teniendo ríos, cascadas y calores del fondo terráqueo, malgastamos en una planta nuclear como fuente energética. En un país que ni tiene pomadas para aliviar quemaduras, se insiste en canchas de fútbol de pasto sintético. ¿Se alcanzará el nivel de la próspera Suiza, cuando Bolivia sigue en la cima de países hambrientos y mal nutridos de nuestra parte del mundo? ¡Jajá!

 

El autor es antropólogo

win1943@gmail.com

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

16/09/2022
No me refiero a cismas que desmenuzaron la creencia en Cristo en sectas ruidosas de cristianos de “alabaré”, ortodoxos de persignarse tocando primero el...
02/09/2022
No encuentro mis putos lentes y sólo leo encabezados. A lo rebuscado de que me acusan habrá que añadir alguna redundancia, ya que por flojo no los buscaré....
  •  

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...