Crisis climática

Columna
CENTRO CUARTO INTERMEDIO
Publicado el 17/05/2017

Los efectos del cambio climático son más notorios en las últimas décadas en todo el mundo. En Bolivia, por una parte se intensificaron las sequías en el altiplano, valle y el chaco, y por otro lado hubo inundaciones en el Beni. En las ciudades, la falta de agua en algunas zonas de la ciudad de La Paz da cuenta de la magnitud del problema. En la región de Cochabamba, una de las problemáticas más acuciantes gira también en torno al agua; tanto para el consumo humano como para la producción agropecuaria. La falta de lluvia en los últimos años disminuyó considerablemente los niveles de almacenamiento de agua en las represas que alimentan al área metropolitana y a las zonas de riego, la desaparición de aguas subterráneas, el deshielo del Tunari, el deterioro de la calidad del agua, junto a esto, la pésima administración y coordinación entre distintos organismos que manejan este recurso hídrico, han hecho de que en estos años se intensifiquen los conflictos.

Con el término de crisis climática nos referimos a la situación grave del ecosistema, colocando en peligro la vida misma, pero también nos permite reflexionar sobre nuestro presente hacia el futuro, de orientar la acción colectiva hacia los principios comunes del bienestar socio-ecológico. Esta crisis se ha originado en la intensificación de la explotación de recursos naturales y de materias primas, bajo un ideal de progreso e industrialismo inducido por los países denominados desarrollados, acoplándose actualmente los países progresistas cubiertos por un discurso de respeto al medio ambiente, sin que nadie asuma las responsabilidades.

Los compromisos internacionales, como el Protocolo de Kioto (1997) y los Acuerdos de París (2015), tienen el propósito de reducir el calentamiento global, pero no están firmados por todos los países. Estas resoluciones de nivel macro tienen poca incidencia en la sociedad, pero sí salieron algunos lineamientos para trabajar más a un nivel micro. Hoy por hoy se debate sobre las distintas estrategias de mitigación, adaptación y resiliencia para hacer frente al cambio climático, este hecho pasa necesariamente por el empoderando de los propios actores a partir de sus modos de vida.

Tenemos un ejemplo en el marco del proyecto del PIA.ACC: La capacidad de resiliencia de las comunidades andinas ante el cambio climático, coordinado por Jhonny Ledezma, que viene trabajando en comunidades del municipio de Tiraque y Arani, donde los productores campesinos han ido desarrollando distintas estrategias de adaptación y resiliencia, con el apoyo de las ONG y Gobiernos locales, como: sistemas de microriego tecnificado, semillas de ciclo productivo largo por cortos, sustitución de plantas leguminosas tradicionales por gramíneas, por otro lado, la incentivación de cultivos agroecológicos en huertos familiares, emprendimientos económicos asociativos, que tienen como propósito incentivar la cadena productiva: producción, transformación, comercialización con valor agregado. Muchas de estas estrategias, han modificado los modos de vida tradicional por otros nuevos, producto de la vinculación con la globalización, el mercado y la migración. Entender y afrontar la magnitud de la crisis climática requiere un análisis en sus diferentes niveles y la interacción entre los actores involucrados: Estado, universidad y sociedad.

 

El autor es sociólogo investigador

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de EFRAÍN GÓMEZ LARA

06/12/2017
El Gobierno ha demostrado cierta habilidad mediática para distraer sus acciones con otras. Ahora no se habla de la situación de los distintos casos de...
26/07/2017
Esta semana se viene desarrollando en la ciudad de Sucre el IX Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos. Un espacio de encuentro y debate entre...
17/05/2017
30/11/2016
Con este título el Centro Cuarto Intermedio está organizando el conversatorio dedicado a analizar y reflexionar sobre la situación de la universidad...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...