Goldman Sachs metió la pata en Venezuela

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 02/06/2017

Si hubiera una medalla de oro a la irresponsabilidad social corporativa, debería serle otorgada al banco de inversión Goldman Sachs por su decisión de darle un salvavidas financiero de $us. 2.800 millones al régimen represivo del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Según un artículo del Wall Street Journal que luego fue confirmado por el banco, Goldman Sachs Group Inc. compró $us. 2.800 millones en bonos del monopolio petrolero estatal venezolano Pdvsa, la principal fuente de ingresos del Gobierno. La firma pagó alrededor de $us. 865 millones por los bonos.

La compra de bonos, realizada a través de un intermediario, significa que —si Venezuela no se declara en moratoria— los bonos podrían generar una tasa de interés de 19 por ciento al año, más ganancias de capital.

Aunque no es raro que los bancos compren deudas de los países en quiebra, esta compra llama la atención porque viene en un momento en que el régimen de Maduro está contra las cuerdas, tras masivas protestas callejeras que han dejado casi 60 muertos en las últimas semanas.

Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, envió el 29 de mayo una carta de protesta al presidente de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, diciendo que la “línea de salvación financiera del régimen servirá para reforzar la brutal represión desencadenada contra cientos de miles de venezolanos que protestan pacíficamente por el cambio político”.

Borges escribió que, considerando “el carácter irregular” de la transacción y sus “absurdas condiciones financieras”, el Congreso venezolano abrirá una investigación sobre el caso. Y agregó que recomendará “a cualquier futuro Gobierno democrático de Venezuela que no reconozca ni pague estos bonos”.

El profesor de economía de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, ex ministro de planificación de Venezuela, me dijo que lo que ha hecho Goldman Sachs “equivale a financiar una dictadura”.

“Goldman Sachs ha comprado bonos de hambre”, me dijo Hausmann. “El daño reputacional a Goldman Sachs será mucho mayor que los beneficios financieros que pueda obtener de esta operación”.

Días antes de conocerse la compra de Goldman Sachs, Hausmann había escrito una columna criticando el Índice de Bonos de Mercados Emergentes de JP Morgan por sus transacciones con Venezuela. Aunque Venezuela representa sólo el 5 por ciento de ese índice de JP Morgan, constituye una parte considerable de su rendimiento, porque la posibilidad de un default venezolano hace que los intereses que paga sean más altos.

Hausmann dice que los inversores se están engañando a sí mismos si piensan que no están haciendo algo malo, y que están comprando la deuda venezolana con la esperanza de que caiga Maduro. Una vez que Maduro se vaya, esos inversionistas estarán en el lado opuesto a la democracia, porque estarán apoyando el pago preferencial de sus bonos, en vez de querer que un nuevo Gobierno comience a invertir en la reconstrucción del país, dijo.

Hausmann admitió que sería poco realista —e injusto para con otros países emergentes en el fondo de JP Morgan— exigir que los inversionistas dejen de comprar papeles financieros de todos los países, porque Venezuela sólo representa una pequeña parte de ellos. La solución es que el público presione a JP Morgan para que elimine a Venezuela de sus fondos de mercados emergentes, me dijo Hausmann.

Mi opinión: Afortunadamente, mucho ha cambiado para mejor desde que algunas voces aisladas comenzaron a proponer las inversiones socialmente responsables en el siglo XVIII, y después de que la idea fue adoptada por cada vez más inversionistas desde los años 1960. Hoy en día, los inversores –especialmente los millennials– son mucho más propensos a invertir en empresas y países que respetan el medio ambiente y no suprimen los derechos civiles o políticos.

Es difícil prohibir que inversionistas sin conciencia social compren bonos venezolanos que rinden altos intereses si quieren jugar con su dinero, y arriesgarse a perder su dinero. También pueden ir al casino. Pero lo que podemos hacer es avergonzar públicamente a los bancos que rescatan a regímenes represivos como el de Venezuela. Y hay que hacerlo hasta que los bancos se den cuenta de que no vale la pena el dolor de cabeza.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.

(C) 2017 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

14/09/2018
Aunque la noticia latinoamericana del momento sea el éxodo de más de 2.3 millones de personas de Venezuela y la muerte de más de 300 manifestantes...
07/09/2018
Cuando entrevisté días atrás al director de migraciones de Colombia sobre el millón de refugiados venezolanos que han llegado a su país en los últimos años,...
24/08/2018
Cuando le pregunté al presidente Mauricio Macri, en una entrevista la semana pasada, si le ayudaría políticamente en las elecciones de 2019 que la...
14/08/2018
La noticia de que la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una nueva Constitución que eliminará las referencias a una "sociedad comunista" y reconocerá el derecho...
11/08/2018
Lo que está ocurriendo actualmente en Argentina es la mayor victoria de ese país contra la corrupción en la historia reciente. Pero para poder reducir en...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
En Portada
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Joel Callaú, afirmó que en el país hay combustible garantizado hasta...
El ministro de Educación, Omar Veliz, hizo un llamado público a los sectores como los transportistas a protestar con un  bloqueo en la Asamblea Legislativa,...

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, confirmó que en su reciente conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, abordaron la...

Actualidad
Ese hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, pero requiere, para ser...
El responsable del Proyecto de Alianzas Rurales III (PAR III), Marco Gutierrez, anunció que la Feria del Campo a la...
Este domingo 23 de marzo en la comunidad de Siqui Siquía se realizará la VI versión de la Feria Gastronómica Criolla,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará acciones legales contra el diputado evista, Héctor Arce,...

Deportes
“Uno de los goleadores de las clasificatorias sudamericanas, extremo Miguelito refuerza el Coelháo” titula el...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hizo conocer la escala de precios de las localidades para el duelo de este...
La dirigencia de Wilstermann hoy presentó al argentino Marcelo Bergese como el nuevo gerente deportivo de la...
La Copa América de Futsal Femenina, arrancará este sábado en Sao Paulo, Brasil. Bolivia enfrentará en su debut al...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) anunció la próxima inauguración de la Casa Museo Inés...