El cuento chino del canal de Nicaragua

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 07/07/2017

Los políticos suelen anunciar grandiosas obras públicas que nunca llegan a concretarse, pero el presidente nicaragüense Daniel Ortega debería ingresar al Libro Guinness de récords por haber prometido uno de los megaproyectos más ambiciosos y surrealistas del mundo que probablemente nunca verá la luz del día.

Hace cuatro años, Ortega hizo titulares en todo el mundo al anunciar que una firma china construiría un canal interoceánico de $us 40.000 millones en Nicaragua, que competiría con el Canal de Panamá y convertiría a Nicaragua en una línea oceánica clave a nivel mundial. En una acción que parecía sacada de una novela de realismo mágico de Gabriel García Márquez, Ortega ordenó a su bancada mayoritaria en la Asamblea Nacional que aprobara una “ley especial” que básicamente transfería la soberanía nacional por 50 años —con una opción de ser extendidos por otros 50 años— a un entonces misterioso empresario chino llamado Wang Jing.

La ley del 13 de junio de 2013 otorgaba a la compañía de Wang, HKND, una concesión exclusiva para construir un canal interoceánico y siete proyectos relacionados, incluyendo puertos, aeropuertos y centros turísticos. La ley nicaragüense fue aprobada en cuestión de días, sin un referéndum ni un debate nacional.

La ley aseguraba que el Canal de Nicaragua haría crecer el producto interno bruto de Nicaragua en un 15 por ciento en 2016 y generaría más de 550.000 empleos directos e indirectos. Laureano Ortega, el hijo de 27 años del presidente, un cantante de ópera y asesor gubernamental, fue nombrado como el enlace del gobierno con HKND.

Wang fue a Nicaragua en 2013 y lanzó el proyecto junto a Ortega en una ceremonia que hizo grandes titulares en todo el mundo. En ese momento, había especulaciones generalizadas de que el Gobierno chino estaba detrás de Wang, y que China aumentaría significativamente su influencia en América Latina controlando una de las principales vías marítimas del mundo.

Ortega pintó el proyecto del Canal como el cumplimiento de un sueño secular de Nicaragua. “Tanto tiempo nuestro pueblo yendo por el desierto, buscando la tierra prometida. ¡Llegó el día! ¡Llegó la hora de alcanzar la tierra prometida!”, dijo Ortega en la ceremonia de anuncio del Canal, parado junto a quien llamó “hermano” Wang.

En diciembre de 2014, Wang hizo una nueva aparición en Nicaragua, esta vez para inaugurar lo que dijo sería “el comienzo del proyecto del Canal” en Brito, en la costa del Pacífico. “Este es un momento importante para la humanidad”, dijo Wang, al anunciar la ampliación de un camino de tierra de seis kilómetros que conduce al puerto.

A principios de esta semana, llamé a Carlos Fernando Chamorro, el director de la prestigiosa revista Confidencial de Nicaragua, para preguntarle sobre el estado actual del canal interoceánico de Nicaragua.

“No hay nada, absolutamente nada”, me dijo Chamorro. “Ensancharon en un metro ese camino de tierra de seis  kilómetros, y eso fue todo. El camino sigue siendo de tierra”.

A finales de 2015, Wang perdió gran parte de su fortuna cuando su empresa de telecomunicaciones Xinwei fue afectada por una fuerte caída en la bolsa de Hong Kong, según Bloomberg.com.

Desde entonces, HKND ha anunciado esporádicamente nuevos estudios de impacto ambiental, pero no hay construcción de canal a la vista. Ortega no ha hablado del “hermano” Wang ni del proyecto del Canal en los últimos dos años, me dijo Chamorro.

HKND recientemente apareció como patrocinador del “Festival Puccini” de ópera en Nicaragua. Allí se exhibió la ópera Tosca, con el tenor —ya lo habrán adivinado— Laureano Ortega.

Mi opinión: Toda esta historia sería un excelente guión para una película cómica, pero es un triste reflejo de un país asolado por la pobreza que es manejado como un feudo familiar por Ortega y su esposa. Como me dijo Chamorro, la conclusión es que no hay Canal, y hay crecientes temores de un esquema de corrupción masiva.

Hay temores de que Wang ahora pueda usar su concesión de 50 años para vender los derechos de puertos, aeropuertos y complejos turísticos, con cero beneficio para el pueblo nicaragüense. Sería un caso de estudio de cómo los regímenes autoritarios a menudo se convierten en los más incompetentes, y los más corruptos.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.

(C) 2017 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

03/08/2018
De todas las reacciones que recibí tras mi entrevista con el presidente autoritario de Nicaragua, Daniel Ortega, la más preocupante fue la que vino de un...
31/07/2018
Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó recientemente que la inflación de Venezuela alcanzará el 1 millón por ciento este año, muchos analistas...
27/07/2018
Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció su pronóstico de que la tasa de inflación en Venezuela alcanzará el millón por ciento anual este año,...
24/07/2018
Cuando los economistas hablan sobre los mayores problemas de América Latina, por lo general se concentran en la corrupción, la economía subterránea y la mala...
18/07/2018
Finalmente, el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres ha emitido un comunicado sobre la escalada de la violencia en Nicaragua, donde han...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...