¿Vivió Hitler en Colombia y Argentina?

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 14/11/2017

Un memorando de la CIA recientemente desclasificado según el cual Adolf Hitler habría sido visto vivo en Colombia en 1954 -mucho después de su aparente suicidio en su búnker de Berlín en 1945- ha desencadenado nuevas especulaciones de que el líder nazi escapó de Alemania y vivió en varios países latinoamericanos antes de morir.

Sin embargo, no lo creo. A juzgar por lo que leí en el memo recién hecho público por la CIA, y por lo que escuché de dos conocidos periodistas que han escrito libros sobre la presencia nazi en América Latina, es muy poco probable -aunque no imposible- que Hitler haya sobrevivido a la guerra.

Según un cable del 17 de octubre de 1955 de la base de la CIA en Maracaibo, Venezuela, e incluido entre los documentos recientemente desclasificados sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, un ex soldado alemán y editor de periódico llamado Phillip Citroën le dijo a un agente de la CIA en Maracaibo que se había encontrado con Hitler en la ciudad colombiana de Tunja en 1954.

"Citroën, que era copropietario del Maracaibo Times, le dijo a un ex miembro de esta base [de la CIA] que mientras trabajaba para una compañía ferroviaria en Colombia, se había encontrado con un individuo que se parecía mucho y decía ser Adolf Hitler", dice el documento.

Un memo anterior de la base de la CIA en Caracas, Venezuela, fechado el 3 de octubre de 1955, afirmaba que Citroën había dicho que Hitler vivía en Colombia bajo el nombre de Adolf Schrittelmayor, y que confiaba en no ser arrestado porque sus crímenes cometidos más de 10 años antes habían prescrito.

El memo incluía una imagen de Citroën con un hombre parecido al Fuhrer. Agregaba que, según Citroën, Hitler se había ido a Argentina en enero de 1955.

Pero el primer párrafo del primer memorando del 3 de octubre arroja dudas sobre toda esta historia: dice que ni el agente de la CIA "ni esta estación están en posición de dar una evaluación inteligente de la información, y se está enviando como algo de posible interés".

La noticia sobre el cable de la CIA ha generado grandes titulares en Colombia, en parte porque coincidió con el lanzamiento de un libro del escritor argentino Abel Basti. Tras los pasos de Hitler dice que Hitler vivió en Colombia y Argentina después de la Segunda Guerra Mundial.

Pero Alberto Donadio, un conocido periodista investigativo colombiano que fue coautor del libro Colombia Nazi sobre los nazis en ese país, me dijo que la historia del supuesto escape de Hitler a Latinoamérica "es pura ficción".

Todos los historiadores militares serios coinciden en que Hitler se suicidó en su búnker de Berlín, me dijo Donadio. "Decir otra cosa es bueno para vender libros, pero es absurdo", agregó.

Si Hitler se hubiera escapado de Alemania, probablemente no habría ido a Colombia, sino a Argentina, Brasil, Paraguay o Bolivia, donde hubiera encontrado una red de apoyo de ex oficiales nazis. Colombia tenía una próspera colonia alemana desde antes de la guerra, pero ningún jerarca nazi, agregó Donadio.

Y si Hitler se hubiera ido a Colombia, el último lugar que habría escogido para esconderse sería Tunja, un pequeño pueblo en la provincia de Boyacá donde habría atraído atención instantánea, me dijo Donadio.

Uki Goni, autor de La verdadera Odessa y varios otros libros sobre los nazis en Argentina, me dijo en un correo electrónico: "Hitler se suicidó en su búnker. Todo lo demás son noticias falsas".

Hasta que tengamos más pruebas que una historia contada por una fuente de un ex agente de la CIA, que la misma CIA admitió que no podía corroborar, tendremos que seguir con la conclusión de prácticamente todos los historiadores serios de que Hitler murió en su búnker .

Aún así, el resurgimiento de esta historia debería servir como un poderoso recordatorio para que los gobiernos de las Américas rechacen la entrada a violadores de los derechos humanos. Aunque Hitler nunca haya ido a Latinoamérica, muchos jerarcas nazis -entre ellos Josef Mengele y Adolf Eichmann- lo hicieron, y en algunos casos recibieron ayuda de funcionarios gubernamentales. A eso, deberíamos decir: "¡Nunca más!"

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald

(C) 2017 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

14/09/2018
Aunque la noticia latinoamericana del momento sea el éxodo de más de 2.3 millones de personas de Venezuela y la muerte de más de 300 manifestantes...
07/09/2018
Cuando entrevisté días atrás al director de migraciones de Colombia sobre el millón de refugiados venezolanos que han llegado a su país en los últimos años,...
24/08/2018
Cuando le pregunté al presidente Mauricio Macri, en una entrevista la semana pasada, si le ayudaría políticamente en las elecciones de 2019 que la...
14/08/2018
La noticia de que la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una nueva Constitución que eliminará las referencias a una "sociedad comunista" y reconocerá el derecho...
11/08/2018
Lo que está ocurriendo actualmente en Argentina es la mayor victoria de ese país contra la corrupción en la historia reciente. Pero para poder reducir en...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán en el marco de las elecciones del domingo...
A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se...
El incendio dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco, persiste por tres días, desde el Gobierno...

Actualidad
El candidato presidencial de Alianza Popular, negó haber propuesto la postulación vicepresidencial al líder cocalero,...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de...
Para ese fin, el TSE se alió con una veintena de organizaciones, entre ellas las dos mayores verificadoras de veracidad...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...