La dictadura verde no es la respuesta al cambio climático

Columna
Publicado el 19/05/2018

Hace 46 años, el profesor Jørgen Randers fue coautor de “Limits to Growth”, y asustó a una generación haciéndole creer el mito de que el planeta estaba a punto de quedarse sin recursos.

A pesar de haber sido totalmente derrotado, el pronóstico del profesor Randers sigue siendo igual de sombrío, pero ahora lo que teme no es la contaminación, sino el cambio climático. Sostiene que “la democracia debe ser suspendida para resolver la crisis climática” y que solo una  dictadura introducirá lo que cree que son las políticas correctas y costosas.

Él no está solo. El tres veces ganador del Premio Pulitzer y columnista del New York Times Thomas Friedman ha jugado con la idea de que los Estados Unidos “sea China por un día” para promulgar las soluciones ambientales y económicas que quiere, y el especialista en ética Dale Jamieson dedicó un libro donde pone en duda si la democracia es capaz de resolver el cambio climático.

El llamado a favor de un ambientalismo autoritario fracasa en todos los niveles. Basta con contrastar los registros verdes de las democracias con las dictaduras. En cuanto a medidas como la biodiversidad y la contaminación atmosférica, sería mejor vivir en Noruega, Canadá o los Estados Unidos que en Corea del Norte, Siria o China.

De hecho, el concepto de que China es un “gigante verde” es absurdo. No menos del 86% de su demanda total de energía está cubierta por combustibles fósiles. Sólo el 12% proviene de energías renovables, la mayor parte de ellas de la energía hidroeléctrica y de la madera, y no de la energía solar o eólica. Incluso en 2040, si cumple todas las promesas del Tratado de París, China sólo obtendrá el 16% de su energía total de fuentes renovables, según la Agencia Internacional de Energía.

El profesor Randers y otros quieren poner fin a la democracia porque, fundamentalmente, creen que los votantes no apoyarán las políticas climáticas extremas que consideran necesarias. Eso es correcto, y no es algo malo.

Las encuestas muestran que la mayoría de la gente en los EE.UU. estaría dispuesta a pagar alrededor de $us. 70 por persona por las políticas de cambio climático. En China, el monto es de aproximadamente $us. 30 por persona por año. En esencia, los ciudadanos en todo el mundo están dispuestos a gastar una cantidad modesta para resolver el calentamiento global, pero quieren invertir más en educación, salud, infraestructura y pobreza.

El Tratado de París será mucho más costoso. Cumplir las promesas va a costarle a cada ciudadano chino unos 170 dólares y a cada europeo 600 dólares. Si los Estados Unidos no se hubieran retirado, los estadounidenses habrían estado endeudados en $us. 500 por año.

No es casualidad que el Tratado no sea vinculante: cuando estos recortes empiecen a surtir efecto, los líderes políticos (de las democracias o no) abandonarán promesas que cuestan más de lo que los ciudadanos tolerarían.

Lo que es peor, estas promesas costosas harán muy poco para resolver el calentamiento global. Según las propias estimaciones de las Naciones Unidas, todos los recortes prometidos hasta 2030 reducirán las emisiones en menos del 1% de lo que se necesitaría para mantener los aumentos de temperatura por debajo de los 2°C. París cumplirá mucho menos de lo que los políticos prometen, y costará mucho más de lo que la mayoría de la gente está dispuesta a pagar.

En todas las demás áreas, los defensores de las políticas que no cuentan con un apoyo generalizado, se dan cuenta de que deben encontrar políticas mejores, más inteligentes y más baratas. Pero en el clima, la renuencia pública a gastar cantidades exorbitantes en políticas ineficaces, es vista como evidencia de que algo está mal en la gente.

“Si no puedo hacer lo que quiero en una democracia, entonces quiero una dictadura”, es un deseo temerario. La historia está llena de dictadores que al principio parecían benévolos, pero que al final fueron tremendamente dañinos.

Los votantes actúan con sensatez si rechazan los costosos e ineficaces recortes de carbono. En lugar de cancelar la democracia, debemos considerar otras políticas.  

Los países deberían aumentar su gasto en I+D ecológico. Si la innovación puede hacer que el precio de la futura energía verde se sitúe por debajo del precio de los combustibles fósiles, todo el mundo cambiará. Esa es una medida que los políticos pueden vender tanto a los votantes como a las empresas.

Sin olvidar que la principal vulnerabilidad del clima es la pobreza: los pobres serán los más afectados por los cambios climáticos, como lo son por cualquier otro desafío mundial. Sacar a la gente de la pobreza ayudará mucho más que cualquier otra cosa que podamos hacer. La mayor parte del mundo ya lo reconoce. Cuando la ONU llevó a cabo una encuesta reciente, y pidió a cerca de 10 millones de personas que nombraran las prioridades políticas más importantes, dijeron la educación, la salud y el empleo, y colocaron el calentamiento global en el último lugar de la lista.

Tenemos que prestar más atención a estas voces de la mayoría, que preferirían el progreso y políticas inteligentes en lugar de unos parches climáticos que hacen sentir bien y cuestan mucho. Necesitamos más democracia, no menos.

 

El autor es es director del Copenhagen Consensus Center y autor de los best seller “El ecologista escéptico” y “Cool It”.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de BJÖRN LOMBORG y AARON MOTSOALEDI

24/09/2018
Esta semana los Jefes de Estado se reunirán en las Naciones Unidas por primera vez para intentar poner fin a la tuberculosis, convertida en una amenaza para...
21/07/2018
El lenguaje político sobre el cambio climático a menudo equivale a palabras vacías: grandes promesas que no se van a cumplir, y una retórica ambiciosa que...
19/05/2018
Hace 46 años, el profesor Jørgen Randers fue coautor de “Limits to Growth”, y asustó a una generación haciéndole creer el mito de que el planeta estaba a punto...
21/04/2018
El Día de la Tierra es una idea noble para garantizar que apreciamos y mejoramos nuestro medio ambiente. Pero tenemos que asegurarnos de que no sea sólo...
28/03/2018
Los tiroteos masivos en los Estados Unidos han impulsado a las fuerzas de seguridad y a los medios de comunicación a buscar patrones comunes, y uno de ellos ha...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
El dirigente evista está imputado por terrorismo, alzamiento armado y otros delitos, en el marco de un proceso, y tiene otro en curso.
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...