Salud universal, una cuestión de Estado

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 05/02/2019

En Bolivia, para la gran mayoría, el hecho de pensar en tener programadas citas médicas con anticipación para un simple control es hasta gracioso, como si fuera algo tonto ir a una consulta si no se está con ningún malestar. Es la medicina preventiva que no existe y a la que debería apuntar un servicio universal de salud.

El deficiente sistema de salud boliviano lleva siendo estudiado desde hace años desde la antropología, y seguramente desde otras disciplinas, y, por ejemplo, en los años 90 se centraban en lugares y aspectos concretos, como la percepción de los servicios de parte de la población (Gattinara, B. C., Ibacache, J., Puente, C. T., Giaconi, J., & Caprara, A. 1995) visibilizando el conflicto de clase y etnia en la atención sanitaria, donde la población de bajos recursos y con características raciales indígenas tenía un acceso muy limitado, por el precio y el trato displicente, sumada a una desconfianza histórica ante la medicina occidental.

A principios de siglo, los estudios se enfocan en políticas de salud (Ramírez Hita, S. 2009; Flores Martos, J. A. 2004; Michaux, J. 2004) que, en la línea del momento, plantean principalmente el concepto de interculturalidad como respuesta a la problemática.

En los 13 años de gobierno de Evo Morales, en materia de salud y sin ser suficiente, se amplió la cobertura en salud materno infantil y para áreas rurales, se trabajó en infraestructura y equipamiento de hospitales, todo en el marco de un sistema sanitario estatal muy complejo con casos de corrupción a diferentes niveles, mal uso de bienes del estado, búsqueda de beneficio propio a costa de la salud de la población, según se ha conocido por publicaciones en medios.

¿Cómo se vive esta situación en la ciudadanía, en las familias? Salvo que se sea de origen extranjero y del primer mundo, en Bolivia no se va a una atención médica a menos que se necesite, no hay prevención y sólo se busca cura, cura que en muchos casos se busca a última hora, cuando duele, cuando sangra, cuando ya no se aguanta.

Por otra parte, los cuidados de las personas enfermas recaen en las mujeres, en esas madres, abuelas, tías y hermanas que son, además, las últimas en ir al hospital porque antes hay que planchar, y son ellas las que en última instancia soportan toda la deficiencia de un sistema de salud que requiere a gritos un cambio.

Cuando se va al sector público es a entregar el cuerpo y que sea lo que Dios quiera, porque no hay dinero para el privado, y si es al privado se acude con la desconfianza por delante, buscando un médico recomendado. Así, con datos de Ledo, C. y Soria, R. (2017), la seguridad social cubre a menos del 30% de la población; la privada sólo llega al 10%; el 30% acude a la medicina tradicional y ésta más un 30% de población desatendida va a dependencias del Estado, en caso extremo.

Bolivia es uno de los países de Latinoamérica con el peor sistema de salud y el actual gobierno dice que tiene en marcha un proyecto de un Sistema Universal de Salud. Que toda la población, toda, tenga derecho y posible acceso a la salud es una idea maravillosa, algo que debía hacerse desde un principio, desde hace varios gobiernos, es un tema pendiente con un pueblo que se ha curado con cataplasmas y ha muerto antes de tiempo.

Una parte del sector médico rechaza la propuesta, el principal argumento es que cómo se va a atender a toda la población si hoy no se alcanza, si no hay medios. El Gobierno dice que este año habrá una inversión de hasta 440 millones de dólares para este proyecto, incluidos los aportes de los municipios, y que es tema central del ministerio de Salud.

Las desconfianzas son válidas, pero las necesidades mayores. Resolver este tema debe ser prioridad de este gobierno y del que venga, debe estar en la agenda de todas las candidaturas. Un Servicio Universal de Salud debiera ser un compromiso general y política de Estado, no atenta contra la medicina privada y favorece a un 60% de población que hoy no tiene acceso a la salud.

 

La autora es periodista.
Twitter: @DrinaErgueta

Columnas de DRINA ERGUETA

01/08/2023
Es constante, desde hace casi dos décadas, la puesta en duda de los índices de la economía boliviana en una pugna política incansable y cortoplacista que...
18/07/2023
“¡Gloria y honor! Oh, Reina del Carmelo, canta mi voz con plácido fervor!”: a coro, se cantó en alguna de las procesiones que se han realizado este fin de...
04/07/2023
Mi columna, “Textura violeta”, ha estado presente durante 10 de los 13 años de vida del diario boliviano y generalista Página Siete, que la semana pasada, ha...
20/06/2023
Parece que la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) da sus últimos estertores de vida, está herida de muerte. Nació en 1976, durante la...
23/05/2023
Es posible que se haya producido una fuerte ruptura en la imagen de la Iglesia católica y en la relación de ésta con la sociedad boliviana. Los crímenes...
  •  

Más en Puntos de Vista

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
13/06/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/06/2024
13/06/2024
En Portada
Este domingo, el presidente Luis Arce y la Cámara Boliviana de Transporte se reúnen en La Paz, en busca de consensos para frenar el bloqueo anunciado para este...
El precio del tomate, que hace un par de semanas alcanzó un pico histórico debido a factores climáticos adversos

Con más de 300 expositores, Sacaba ofrece, este domingo, una variedad de chicharrón que deleita los paladares de locales y visitantes.
Tras varias horas de incertidumbre, el ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo, confirmó que uno de los uniformados reportado como desaparecido reapareció...
A 14 meses de su fuga, el exalcalde de Cochabamba José María Leyes acumula cinco sentencias condenatorias y una absolutoria por presunto enriquecimiento ilícito
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, en este momento, el país tiene 1,000 cisternas con 35 millones de...

Actualidad
Hay más de 400 “delíveris” o repartidores que operan en la región
Tras varias horas de incertidumbre, el ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo, confirmó que uno de los uniformados...
Este domingo, el presidente Luis Arce y la Cámara Boliviana de Transporte se reúnen en La Paz, en busca de consensos...
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, en este momento, el país tiene...

Deportes
El director técnico de Bolivia, Antonio Carlos Zago, dio a conocer la nómina de los 26 jugadores que serán parte de la...
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) informó este domingo sobre el cierre del proceso de inscripción de...
"No voy a poder competir en el Challenger Bolivia... debido a la última lesión que sufrí en el ojo", anunció el tenista...
Para que no te pierdas ningún detalle de la Copa América, Los Tiempos creó un Fixture Digital exclusivo para seguir...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...