Constructores y sus contratiempos

Columna
Publicado el 12/03/2019

No es reciente que empresas privadas y gremios que agrupan a compañías del capital privado boliviano se hayan quejado del sistema impositivo nacional.

Toca el turno de la Cámara Boliviana de la Construcción que, de forma pública y documentada, denunció “persecución tributaria”. Bolivia debe ser uno de los pocos países del mundo en que los administrados se sienten perseguidos por la administración tributaria.

Y tienen razón los empresarios del rubro de construcciones: dado que desde el servicio impositivo se busca imponer una normativa regulatoria (N° 10180000036) emitida sin consenso y que, en los hechos, intimida y hostiga a los inversionistas del sector constructor boliviano. Por lo menos así es la queja que se lee en los medios.

Esa resolución apunta a pedir información detallada a los constructores de forma tal que todos sus actuales software financiero-contables quedarían obsoletos y necesitarán mínimamente actualizaciones con costos que no están contemplados y  que no pueden ser implementados sin contar con una proceso progresivo. La resolución pide que cada constructor del país debe informar a la administración tributaria sobre la construcción de cada bien inmueble que realice, en su propiedad o para terceros, respecto a las características y costo de las construcciones. En caso de incumplimiento, advierte que las empresas serán sancionadas. Pareciera que hay una manía estatal en conocer a detalle toda operación privada, y cuando ello ocurre resulta ser contraproducente más que beneficioso.

Tal determinación –de llegar a ser aplicada– es otra forma de socialismo, de intervencionismo de Estado en el aparato económico del país. El Estado mete sus narices y hace prácticamente imposible el ejercicio de la libre empresa. O la hace menos rentable, o menos atractiva.

No olvidemos que el sector de la construcción es uno de los sectores formales que más tributos aporta al Estado.

No olvidemos, además, los pesos pesados a los que están sometidos quienes invierten: reglas laborales muy duras y otro tipo de contratiempos que dejan el escenario para invertir demasiado malogrado.

Bolivia dejó de ser un país rural y pasó a se un país urbano. Eso significa que las transacciones y el comercio se dan en las ciudades y deben desarrollarse en un ámbito de libertad económica, sin perseguir al comercio. Eso incluye el rubro de las construcciones, el desarrollo inmobiliario y los negocios derivados e inherentes a ese sector. Aquí recordamos las enseñanzas del maestro del liberalismo moderno Antonio Escohotado en su libro =====Enemigos del Comercio===== que señala, entre otras cosas, que los altos impuestos sumados a la mirada hostigadora del Estado no son receta para atraer inversión y sí, más bien, para expulsar empresas del ámbito formal.

Sume usted: regulaciones de trabajo, registro de empleados, doble aguinaldo, dilaciones en trámites, una justicia absolutamente criticada, trámites interminables en cajas de salud, en aduana y las eternas facturas y fiscalizaciones impositivas. Es casi un milagro ser empresario privado en el país y es un reto ser constructor, además de competir con el Estado-empresario (por ejemplo en aviación, en el sector hidrocarburos, etc.).

El colegio de arquitectos de Bolivia advierte que la aplicación de la nueva normativa citada puede generar "incremento en el costo de la actividad de la construcción e incluso poner en riesgo la inversión". Además, elevará costos en servicios asociados al rubro de la construcción. Ojo que no tengo nada que ver con la industria de la construcción pero sí me solidarizo contra esas penas.

¿Por qué tanta traba a la inversión?

Creemos que la libre empresa, la libre iniciativa y los emprendimientos –a lo largo de la historia– crean trabajo y bienestar y corresponde colaborar en su surgimiento. La mejor ayuda que puede ofrecer el Estado es no meter su mano en la iniciativa privada.

 

El autor es ejecutivo del sector privado

Columnas de BORIS SANTOS GÓMEZ ÚZQUEDA

24/04/2019
Según el estudio “El Futuro de la Movilidad en América Latina”, cuya autoría pertenece al think-tank C230, América Latina está en el momento preciso y tiene...
30/03/2019
La “receta” simple para generar bienestar en una sociedad moderna y compleja podría resumirse en:   1) Menos impuestos, facilidad para constituir/liquidar...
19/03/2019
Sobre el tema escribí varias veces: el éxito del capitalismo norteamericano es medible e innegable: dejan de ser consumidores netos a ser exportadores de...
12/03/2019
No es reciente que empresas privadas y gremios que agrupan a compañías del capital privado boliviano se hayan quejado del sistema impositivo nacional. Toca...
06/03/2019
La economía positiva del Paraguay se percibe en las calles, contrariamente a lo que ocurre en Argentina o en la Bolivia de los datos poco fiables. Sin duda...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...