La nación de los indios chiquitos

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 04/06/2019

En 1972, y entre octubre y noviembre realicé mi primer descubrimiento de asombro en el territorio chiquitano, en San Ignacio de Velasco y en la Comunidad Sañonama. Durante dos semanas del mes de noviembre de 1972, un grupo de alumnos de Muyurina, cumpliendo el trabajo voluntario que inculcaban con tanto esmero los salesianos, estuvimos en la comunidad en la que construimos su escuelita. En ese entonces, conocí al arquitecto Hans Roth que realizaba su primer trabajo en esos lugares.

En febrero de 1976, bajo la orientación periodística de Jorge Orías Herrera, director del semanario “Alborada” de la cooperativa La Merced, me vi alentado para escribir una aproximación a la obra gigantesca de las Misiones. De la lectura de bibliografía básica enriquecida con sendos diálogos con Alcides Parejas en La Paz, y con el sembrador del amor por Chiquitos, Plácido Molina Barbery, logré un primer producto. Crecí escuchando hablar a Molina Barbery de sus aventuras en el territorio y el orgullo apesadumbrado que tuvo al retratar la vida de lo que quedaba en las misiones durante la década de los 40, gracias a una cámara que le obsequiara su amigo Rafael Gumucio; en esa oportunidad, me abrió sus recuerdos en largas horas de charla, y el archivo original de sus fotografías, que sirvieron para engalanar la publicación. Simultáneamente a la preocupación histórica, Jorge había recogido la investigación de dos jóvenes arquitectos que trabajaron las misiones desde el ámbito urbano, Aquino Ibáñez y Virgilio Suárez Salas.

Con Marco Antonio Peredo, Claudia y Tomy Porch, alemanes estos últimos, en agosto de 1988 realicé un nuevo viaje por las Misiones. Volví, después de 16 años a Sañonama, llegando el 12 de agosto. El 11 era la fiesta comunal de las 500 personas que la poblaban, y el entusiasmo y la alegría persistían con la tamborita que tocaba melodías que ellos reservan sólo para sus fiestas. Respondiendo el ritual de tomar chicha especial de cántaro y colada tres veces, que nos ofrecieran el alcalde mayor y los dos sub alcaldes, fuimos invitados por las chiquitanas a bailar con el ritmo intimista y larguísimo de la chovena “Torito negro”. El músico en estas comunidades tiene una jerarquía social de gran consideración y su calidad de depositario de la alegría y de los ritmos, le confiere un respeto especial.

Desde 1997, conformado el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), hemos trabajado en el territorio chiquitano, con sus municipios, comunidades y actores productivos, inventando instrumentos de desarrollo económico local que fortalecen la cultura viva; hemos comprobado el valor de la música como elemento de identificación del territorio y su gente, y de unión con la cultura universal.

La construcción simbólica de Chiquitos tiene como valor una suma de eventos históricos, sociológicos y culturales que han concluido con una realidad que supera los 75 años del periodo misional, y hoy adquiere personalidad propia en su aporte al mundo. Ese es el valor del espacio conocido como Chiquitos en el siglo XXI, y ese es el valor que aporta esa parte de Bolivia a la construcción de su identidad. Es la suma de indígenas, españoles y jesuitas que lograron una síntesis mayor a cada una de las partes y que se ofrece a los hombres y mujeres de buena voluntad.

Este es el tributo de admiración a los pueblos chiquitano y mojeño, a Marcelo Arauz y Plácido Molina Barbery, a los extremeños Mané Rodríguez Tavares y Antonio Fuentes y a todos los que pusieron su parte para lograr nuestra mejor obra, que bajo el título “La Nación de los Indios Chiquitos”, ofreceré desde hoy en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra.

 

El autor es director de innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...
01/07/2025
La frase, aunque sigue en debate su origen, es atribuida a Napoleón antes de alguna batalla; su sentido final es una invocación a la calma y la firmeza para...
17/06/2025
Todas las señales muestran un futuro de riesgo y, todavía, sin la seguridad que estemos viendo el mismo escenario para actuar en consecuencia. La ausencia de...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...